Masculinidad y feminidad y conductas alimentarias de riesgo en adolescentes mujeres de una institución pública de Chiclayo - 2022

Descripción del Articulo

La masculinidad y feminidad presentan conductas y rasgos de personalidad que se espera que las personas realicen en función a ser hombre o mujer, y sus características han sido asociadas a conductas que podrían llevar a un trastorno alimentario. Por ello, la investigación tuvo como objetivo determin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barboza Asiu, Eliana Alexandra Juana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7775
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/7775
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Masculinidad y feminidad
Comportamientos alimentarios riesgosos
Estudiantes femeninas
Masculinity and femininity
Risky eating behaviors
Female students
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.00
Descripción
Sumario:La masculinidad y feminidad presentan conductas y rasgos de personalidad que se espera que las personas realicen en función a ser hombre o mujer, y sus características han sido asociadas a conductas que podrían llevar a un trastorno alimentario. Por ello, la investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre feminidad y masculinidad con las conductas alimentarias de riesgo en estudiantes mujeres de una institución educativa pública de Chiclayo. Se realizó bajo un enfoque cuantitativo utilizando un diseño no experimental de tipo correlacional. La población se conformó por 135 adolescentes mujeres que cursaban el tercer y cuarto grado de secundaria, con una muestra de tipo censal. Para la recolección de datos se usó el Inventario de Masculinidad y Feminidad y la Escala de Actitudes ante la Alimentación (EAT - 26). Se halló una relación positiva únicamente entre la dimensión sumisión, de la variable feminidad y masculinidad, con la variable conductas alimentarias de riesgo. Sobre la variable masculinidad y feminidad se encontró que en sus dimensiones masculinidad y machismo se presentó mayor frecuencia en el nivel bajo y en sus dimensiones feminidad y sumisión se presentó mayor frecuencia en el nivel medio. Sobre la variable conductas alimentarias de riesgo se encontró mayor frecuencia en el nivel medio y menor frecuencia en el nivel bajo, y se evidenció que en su dimensión control oral existió mayor frecuencia en el nivel alto, y en su dimensión dieta y dimensión bulimia existió mayor frecuencia en el nivel medio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).