Optimización de cuantía de acero mediante verificación no lineal de diseño basado en desempeño en un edificio de 7 niveles

Descripción del Articulo

Este trabajo explora la optimización del refuerzo de acero en un edificio de concreto armado de 7 niveles en Chiclayo, empleando un enfoque de diseño basado en desempeño sísmico. En el Perú, el diseño estructural tradicional se basa en análisis lineales, que no siempre reflejan con precisión el comp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olivos Vasquez, Jorge
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/8058
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/8058
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño sísmico basado en desempeño, optimización de acero, concreto armado
Ingeniería sísmica, análisis no lineal, seguridad estructural
Construcción sostenible, eficiencia estructural, gestión de riesgos de desastres
Performance-based seismic design, steel optimization, reinforced concrete
Earthquake engineering, nonlinear analysis, structural safety
Sustainable construction, structural efficiency, disaster risk management
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:Este trabajo explora la optimización del refuerzo de acero en un edificio de concreto armado de 7 niveles en Chiclayo, empleando un enfoque de diseño basado en desempeño sísmico. En el Perú, el diseño estructural tradicional se basa en análisis lineales, que no siempre reflejan con precisión el comportamiento de las estructuras durante sismos severos. Por eso, esta tesis plantea el uso de análisis no lineales, tomando como referencia el apéndice A del ACI 318-19. Primero, el edificio fue diseñado conforme a las normas peruanas E030 y E060 y, posteriormente, verificado mediante lineamientos internacionales (ACI 318-19, ASCE 7-16, LATBSDC y TBI), aplicando análisis no lineal estático (pushover) y dinámico (time-history). Los resultados indican que es posible reducir el refuerzo de acero en un 5.85% en muros y en un 10.33% en vigas, logrando mantener las derivas dentro de los límites normativos y aumentando la ductilidad en ambas direcciones. Estos hallazgos sugieren que el diseño basado en desempeño permite una optimización del uso de acero sin comprometer la seguridad estructural, haciendo posible la construcción de edificaciones más eficientes, seguras y económicamente viables en zonas de alta actividad sísmica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).