Estrategias de producción más limpia en la Empresa Agroindustrial Pomalca SAA para disminuir el impacto ambiental
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene por objetivo proponer estrategias de producción más limpia para disminuir el impacto ambiental en la empresa agroindustrial Pomalca SAA. La empresa en mención posee equipos y maquinarias con una antiguedad superior a 50 años, excluyendo 2 máquinas centrífugas que fuer...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/6703 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/6703 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Producción Azúcar Evaluación de impacto ambiental Contaminación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La presente investigación tiene por objetivo proponer estrategias de producción más limpia para disminuir el impacto ambiental en la empresa agroindustrial Pomalca SAA. La empresa en mención posee equipos y maquinarias con una antiguedad superior a 50 años, excluyendo 2 máquinas centrífugas que fueron repotenciadas; éstas cuentan con motores de combustión interna, por lo cual utilizan diésel que, a su vez, genera gases contaminantes y cambios en la composición atmosférica. Por ello, se analizó el impacto ambiental del proceso productivo del azúcar de caña a traves de una matriz de valorización de impactos ambientales, resultando 6 impactos negativos moderados y 8 impactos negativos compatibles. Posteriormente, se establecieron estrategias de producción más limpia a fin de reducir el impacto ambiental en función de las etapas que generan mayor contaminación, identificándose 4 estrategias, entre las cuales fueron: la capacitación de operarios en temas de manejo de residuos; la instalación de trampas de grasa en la etapa de lavado y limpieza; paredes acústicas en el área de producción; y, por último, la recirculación del agua para reutilizarla en el proceso de evaporización. Finalmente, se realizó un análisis económico – ambiental de la propuesta, resultando un TMAR del 10%, una TIR del 13,5% y un VAN de S/ 6 347.62; concluyéndose la viabilidad económica y financiera de las estrategias propuestas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).