Análisis del desarrollo empresarial sostenible del café orgánico de la Cooperativa Agraria San Ignacio de Loyola 2018
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó con el objetivo general de analizar el desarrollo empresarial sostenible de la Cooperativa Agraria San Ignacio de Loyola en base al modelo MDVS 2018. El enfoque metodológico que se empleo fue de tipo mixto, que es la integración sistemática del método cuantitativ...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/3043 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/3043 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desarrollo económico Cooperativas agrícolas Café San Ignacio (Cajamarca, Perú) http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.02 |
Sumario: | La presente investigación se realizó con el objetivo general de analizar el desarrollo empresarial sostenible de la Cooperativa Agraria San Ignacio de Loyola en base al modelo MDVS 2018. El enfoque metodológico que se empleo fue de tipo mixto, que es la integración sistemática del método cuantitativo y cualitativo en un solo estudio. Cualitativo debido a que se busca examina los datos de forma numérica y utilizando una escala Likert permitiendo evaluar y analizar los valores numéricos, a su vez el diseño que se utilizo fue de tipo descriptivo pues la investigación busco analizar, describir los capitales social, humano, económico, comercial, físico y natural del desarrollo empresarial sostenible. Por otro lado la población fue finita, conformado por los socios y trabajadores de la Cooperativa Agraria San Ignacio de Loyola existiendo un total de 165 personas, la muestra fue seleccionada y se aplicaron un total de 99 encuestas. Así mismo se realizó una entrevista al gerente general, para poder diagnosticar la situación actual de la Cooperativa, el instrumento fue el cuestionario y entrevista aplicada a los socios. Se concluyó que entre sus seis capitales existe uno que muestra deficiencias y restricciones, el capital físico como: la falta de los servicios básicos, la comunicación se les dificultad por la falta de luz eléctrica, no pueden llegar a las capacitaciones que brinda la Cooperativa, algunos socios se les dificultad adaptarse al capital físico por los escasos recursos de los servicios básicos, las vías de acceso y por la falta de caminos en buenas condiciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).