Smart Greenhouse aplicando las IoT para la conservación del cultivo de tomates nativos en la región Lambayeque

Descripción del Articulo

El tomate nativo peruano forma parte de la agrobiodiversidad del Perú, actualmente su conservación y producción la llevan a cabo los agricultores, quienes lo acogen como parte de sus otros cultivos luego de que las semillas de estas especies de tomate nativas caen en sus chacras o huertos. La preocu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Fernandez, Paola Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7186
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/7186
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agrobiodiversidad
Conservación de especies
Agricultura sostenible
Agrobiodiversity
Species conservation
Sustainable agriculture
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03
Descripción
Sumario:El tomate nativo peruano forma parte de la agrobiodiversidad del Perú, actualmente su conservación y producción la llevan a cabo los agricultores, quienes lo acogen como parte de sus otros cultivos luego de que las semillas de estas especies de tomate nativas caen en sus chacras o huertos. La preocupación que se tiene es que debido a la falta de cultivo y a las condiciones climáticas del Perú estas no se conserven adecuadamente. Es por lo que, a raíz de esta problemática, se desarrolló una investigación de tipo experimental, mediante la implementación de un Sistema IoT, con el fin de conservar mejor estas especies en un ambiente que ofrezca mayor control y monitoreo en tiempo real. Este consistió en el desarrollo de un circuito el cual fue colocado dentro de la Greenhouse, el cual tenía conectado sensores y actuadores, este emitía los datos captados por los sensores y el estado de los actuadores hacia un aplicativo móvil. Este proyecto se realizó con un cultivo de 5 ejemplares de Solanum lycopersicum variedad Cerasiforme, con el cual se obtuvo un rendimiento mayor de un 4.17% por parte del grupo experimental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).