Diversidad fenotípica de papas nativas en las comunidades indígenas de la etnia de los Pastos (Nariño, Colombia): Agricultura ecológica para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural
Descripción del Articulo
En este trabajo se describe el modo de conservación in situ del sistema de producción y la diversidad fenotípica de papas nativas en los resguardos indígenas de la etnia de los Pastos. En el estudio se utilizaron dos metodologías: 1) una caracterización de los sistemas tradicionales de producción me...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/18020 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/18020 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Native potatoes moorland traditional agriculture shagra agrobiodiversity Papas nativas paramo agricultura tradicional agrobiodiversidad |
| Sumario: | En este trabajo se describe el modo de conservación in situ del sistema de producción y la diversidad fenotípica de papas nativas en los resguardos indígenas de la etnia de los Pastos. En el estudio se utilizaron dos metodologías: 1) una caracterización de los sistemas tradicionales de producción mediante investigación acción participativa en los resguardos indígenas de Males Córdoba y El Gran Cumbal y 2) una caracterización morfológica de las papas nativas mediante 26 descriptores cualitativos. Se encontró que el 16% de las familias cultivan al menos una variedad de papa nativa, distribuidas en zonas de subpáramo y páramos entre 2900 y 3500 m de altitud, en un agroecosistema de producción autóctono llamado “Shagra”, con manejo tradicional de labranza mínima del suelo “Guachado” y áreas cultivadas inferiores a 600 m2. Se identificaron 38 variedades clasificadas en dos tipos, según los indígenas: chauchas y guatas, que representaron el 65 y el 35% respectivamente. Con el análisis de conglomerados se identificaron siete grupos discriminados por chauchas, guatas, lugar de procedencia y características morfológicas. Estas comunidades indígenas preservan el conocimiento ancestral y los recursos genéticos, cultivando una alta diversidad de papas nativas en asociación con cultivos andinos, lo que contribuye a la seguridad y soberanía alimentaria. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).