Diversidad fenotípica de papas nativas en las comunidades indígenas de la etnia de los Pastos (Nariño, Colombia): Agricultura ecológica para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural
Descripción del Articulo
En este trabajo se describe el modo de conservación in situ del sistema de producción y la diversidad fenotípica de papas nativas en los resguardos indígenas de la etnia de los Pastos. En el estudio se utilizaron dos metodologías: 1) una caracterización de los sistemas tradicionales de producción me...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/18020 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/18020 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Native potatoes moorland traditional agriculture shagra agrobiodiversity Papas nativas paramo agricultura tradicional agrobiodiversidad |
| id |
1727-9933_ce0343a9679c07684f27e804396dafbc |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/18020 |
| network_acronym_str |
1727-9933 |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología |
| spelling |
Diversidad fenotípica de papas nativas en las comunidades indígenas de la etnia de los Pastos (Nariño, Colombia): Agricultura ecológica para la seguridad alimentaria y el desarrollo ruralPhenotypic diversity of native potatoes in indigenous communities of the Pastos ethnic group (Nariño, Colombia): Ecological agriculture for food security and rural developmentRosero Alpala, María GladisTapie, William ArmandoRosero Alpala, Deisy AlexandraNative potatoesmoorlandtraditional agricultureshagraagrobiodiversityPapas nativasparamoagricultura tradicionalshagraagrobiodiversidadEn este trabajo se describe el modo de conservación in situ del sistema de producción y la diversidad fenotípica de papas nativas en los resguardos indígenas de la etnia de los Pastos. En el estudio se utilizaron dos metodologías: 1) una caracterización de los sistemas tradicionales de producción mediante investigación acción participativa en los resguardos indígenas de Males Córdoba y El Gran Cumbal y 2) una caracterización morfológica de las papas nativas mediante 26 descriptores cualitativos. Se encontró que el 16% de las familias cultivan al menos una variedad de papa nativa, distribuidas en zonas de subpáramo y páramos entre 2900 y 3500 m de altitud, en un agroecosistema de producción autóctono llamado “Shagra”, con manejo tradicional de labranza mínima del suelo “Guachado” y áreas cultivadas inferiores a 600 m2. Se identificaron 38 variedades clasificadas en dos tipos, según los indígenas: chauchas y guatas, que representaron el 65 y el 35% respectivamente. Con el análisis de conglomerados se identificaron siete grupos discriminados por chauchas, guatas, lugar de procedencia y características morfológicas. Estas comunidades indígenas preservan el conocimiento ancestral y los recursos genéticos, cultivando una alta diversidad de papas nativas en asociación con cultivos andinos, lo que contribuye a la seguridad y soberanía alimentaria.This paper describes the in situ conservation mode of the production system and phenotypic diversity of native potatoes in the indigenous reserves of the Los Pastos ethnic group. Two methodologies were used in the study: 1) a characterization of traditional production systems through participatory action research in the indigenous reservations of Males Córdoba and El Gran Cumbal, and 2) a morphological characterization of native potatoes through 26 qualitative descriptors. We found that 16% families cultivate at least one variety of native potato, distributed in sub-páramo and páramo areas between 2,900 and 3,500 m above sea level, in an autochthonous production agroecosystem named “Shagra”, with traditional minimum soil tillage management (“Guachado”) and cultivated areas less than 600 m2. Thirty eight varieties were identified and classified in two types, according to the indigenous people: chauchas and guatas, representing 65 and 35%, respectively. The cluster analysis identified seven groups, discriminated by chauchas, guatas, place of origin, and morphological characteristics. These indigenous communities preserve their traditional knowledge and genetic resources by growing a diversity of native potatoes in association with other Andean crops, which contributes to food security and sovereignty.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas2020-11-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/1802010.15381/rpb.v27i4.18020Revista Peruana de Biología; Vol 27 No 4 (2020); 509 - 516Revista Peruana de Biología; Vol. 27 Núm. 4 (2020); 509 - 5161727-99331561-083710.15381/rpb.v27i4reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biologíainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/18020/16100Derechos de autor 2020 María Gladis Rosero Alpala, William Armando Tapie, Deisy Alexandra Rosero Alpalahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:50:06Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Diversidad fenotípica de papas nativas en las comunidades indígenas de la etnia de los Pastos (Nariño, Colombia): Agricultura ecológica para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural Phenotypic diversity of native potatoes in indigenous communities of the Pastos ethnic group (Nariño, Colombia): Ecological agriculture for food security and rural development |
| title |
Diversidad fenotípica de papas nativas en las comunidades indígenas de la etnia de los Pastos (Nariño, Colombia): Agricultura ecológica para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural |
| spellingShingle |
Diversidad fenotípica de papas nativas en las comunidades indígenas de la etnia de los Pastos (Nariño, Colombia): Agricultura ecológica para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural Rosero Alpala, María Gladis Native potatoes moorland traditional agriculture shagra agrobiodiversity Papas nativas paramo agricultura tradicional shagra agrobiodiversidad |
| title_short |
Diversidad fenotípica de papas nativas en las comunidades indígenas de la etnia de los Pastos (Nariño, Colombia): Agricultura ecológica para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural |
| title_full |
Diversidad fenotípica de papas nativas en las comunidades indígenas de la etnia de los Pastos (Nariño, Colombia): Agricultura ecológica para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural |
| title_fullStr |
Diversidad fenotípica de papas nativas en las comunidades indígenas de la etnia de los Pastos (Nariño, Colombia): Agricultura ecológica para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural |
| title_full_unstemmed |
Diversidad fenotípica de papas nativas en las comunidades indígenas de la etnia de los Pastos (Nariño, Colombia): Agricultura ecológica para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural |
| title_sort |
Diversidad fenotípica de papas nativas en las comunidades indígenas de la etnia de los Pastos (Nariño, Colombia): Agricultura ecológica para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Rosero Alpala, María Gladis Tapie, William Armando Rosero Alpala, Deisy Alexandra |
| author |
Rosero Alpala, María Gladis |
| author_facet |
Rosero Alpala, María Gladis Tapie, William Armando Rosero Alpala, Deisy Alexandra |
| author_role |
author |
| author2 |
Tapie, William Armando Rosero Alpala, Deisy Alexandra |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Native potatoes moorland traditional agriculture shagra agrobiodiversity Papas nativas paramo agricultura tradicional shagra agrobiodiversidad |
| topic |
Native potatoes moorland traditional agriculture shagra agrobiodiversity Papas nativas paramo agricultura tradicional shagra agrobiodiversidad |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se describe el modo de conservación in situ del sistema de producción y la diversidad fenotípica de papas nativas en los resguardos indígenas de la etnia de los Pastos. En el estudio se utilizaron dos metodologías: 1) una caracterización de los sistemas tradicionales de producción mediante investigación acción participativa en los resguardos indígenas de Males Córdoba y El Gran Cumbal y 2) una caracterización morfológica de las papas nativas mediante 26 descriptores cualitativos. Se encontró que el 16% de las familias cultivan al menos una variedad de papa nativa, distribuidas en zonas de subpáramo y páramos entre 2900 y 3500 m de altitud, en un agroecosistema de producción autóctono llamado “Shagra”, con manejo tradicional de labranza mínima del suelo “Guachado” y áreas cultivadas inferiores a 600 m2. Se identificaron 38 variedades clasificadas en dos tipos, según los indígenas: chauchas y guatas, que representaron el 65 y el 35% respectivamente. Con el análisis de conglomerados se identificaron siete grupos discriminados por chauchas, guatas, lugar de procedencia y características morfológicas. Estas comunidades indígenas preservan el conocimiento ancestral y los recursos genéticos, cultivando una alta diversidad de papas nativas en asociación con cultivos andinos, lo que contribuye a la seguridad y soberanía alimentaria. This paper describes the in situ conservation mode of the production system and phenotypic diversity of native potatoes in the indigenous reserves of the Los Pastos ethnic group. Two methodologies were used in the study: 1) a characterization of traditional production systems through participatory action research in the indigenous reservations of Males Córdoba and El Gran Cumbal, and 2) a morphological characterization of native potatoes through 26 qualitative descriptors. We found that 16% families cultivate at least one variety of native potato, distributed in sub-páramo and páramo areas between 2,900 and 3,500 m above sea level, in an autochthonous production agroecosystem named “Shagra”, with traditional minimum soil tillage management (“Guachado”) and cultivated areas less than 600 m2. Thirty eight varieties were identified and classified in two types, according to the indigenous people: chauchas and guatas, representing 65 and 35%, respectively. The cluster analysis identified seven groups, discriminated by chauchas, guatas, place of origin, and morphological characteristics. These indigenous communities preserve their traditional knowledge and genetic resources by growing a diversity of native potatoes in association with other Andean crops, which contributes to food security and sovereignty. |
| description |
En este trabajo se describe el modo de conservación in situ del sistema de producción y la diversidad fenotípica de papas nativas en los resguardos indígenas de la etnia de los Pastos. En el estudio se utilizaron dos metodologías: 1) una caracterización de los sistemas tradicionales de producción mediante investigación acción participativa en los resguardos indígenas de Males Córdoba y El Gran Cumbal y 2) una caracterización morfológica de las papas nativas mediante 26 descriptores cualitativos. Se encontró que el 16% de las familias cultivan al menos una variedad de papa nativa, distribuidas en zonas de subpáramo y páramos entre 2900 y 3500 m de altitud, en un agroecosistema de producción autóctono llamado “Shagra”, con manejo tradicional de labranza mínima del suelo “Guachado” y áreas cultivadas inferiores a 600 m2. Se identificaron 38 variedades clasificadas en dos tipos, según los indígenas: chauchas y guatas, que representaron el 65 y el 35% respectivamente. Con el análisis de conglomerados se identificaron siete grupos discriminados por chauchas, guatas, lugar de procedencia y características morfológicas. Estas comunidades indígenas preservan el conocimiento ancestral y los recursos genéticos, cultivando una alta diversidad de papas nativas en asociación con cultivos andinos, lo que contribuye a la seguridad y soberanía alimentaria. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-30 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/18020 10.15381/rpb.v27i4.18020 |
| url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/18020 |
| identifier_str_mv |
10.15381/rpb.v27i4.18020 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/18020/16100 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2020 María Gladis Rosero Alpala, William Armando Tapie, Deisy Alexandra Rosero Alpala http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2020 María Gladis Rosero Alpala, William Armando Tapie, Deisy Alexandra Rosero Alpala http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Peruana de Biología; Vol 27 No 4 (2020); 509 - 516 Revista Peruana de Biología; Vol. 27 Núm. 4 (2020); 509 - 516 1727-9933 1561-0837 10.15381/rpb.v27i4 reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| reponame_str |
Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología |
| collection |
Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701387833367855104 |
| score |
13.90587 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).