Aplicación del Método Control Banding para reducir el riesgo por exposición de los trabajadores a agentes químicos peligrosos en una empresa de pinturas en Lima
Descripción del Articulo
El objertivo principal de la presente investigación es aplicar el método simplificado Control Banding en una empresa de pinturas en Lima, con el fin de reducir el riesgo a la exposición directa de los trabajadores a Agentes Químicos Peligrosos (AQP), utilizados en la fabricación de pinturas y thinne...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7245 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/7245 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Riesgo químico Control de riesgos Seguridad en el trabajo Chemical risk Risk control Safety at work http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El objertivo principal de la presente investigación es aplicar el método simplificado Control Banding en una empresa de pinturas en Lima, con el fin de reducir el riesgo a la exposición directa de los trabajadores a Agentes Químicos Peligrosos (AQP), utilizados en la fabricación de pinturas y thinner. El enfoque de la investigación es pre experimental con pre y post test. El método se apoya en el cuestionario la norma española NTP 749 para realizar la evaluación de los riesgos en las diferentes áreas afectadas, como son almacenaje, transporte y producción, los resultados de la aplicacion del cuestionario inicialmente mostraron deficiencias, resultando en el nivel 4 con una puntuación 1440 en el rango de 600 a 4000, encontrándose en el Nivel de Riesgo Deficiente, que requería realizar una corrección urgente. El control banding asigna una letra para caracterizar de acuerdo a su peligrosidad y disponibilidad a los 09 solventes, Acetato de Butilo, Solvesso 100, HAS, Acetato de Metilo, Xileno, Metanol, Metil Etil Cetona, Tolueno y Butil Glicol. Con el apoyo en las hojas de seguridad HDS y utilizando las hojas de control del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente de la OIT. Los resultados muestran solventes mutagénicos, cancerígenos como son: el Solvesso 100 y el Has, categorizados con la banda de control E por lo que deben ser reemplazados y los demás categorizados dentro de la banda de control C y S, que pueden ser controlados a través de las hojas de control de la OIT correspondiente. Aplicado el método se procedieron a establecer parcialmente las medidas, como la adquisición de una maquina de trasegó con sistema de transferencia cerrada, el almacenamiento de solventes en un lugar ventilado y separado del resto etc. Posteriormente se aplicó nuevamente el cuestionario de la NTP 749 y establecio el Nivel de Riesgo 3 con una puntuación 980 en el rango de 800 a 1200 estos resultados finales nos ubicaron dentro de la tabla en Mejorable y redujeron el nivel de riesgo en 31.94%. El método del Control banding es una herramienta complementaria preliminar que basada en los estudios y conocimiento de la mayoría de agentes químicos peligrosos por organismos internacionales coadyuvan en el control y reducción de los riesgos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).