Comparación entre la huella ecológica de los programas de ministerio de vivienda construcción y saneamiento: techo propio en el distrito de José Leonardo Ortiz, y mi vivienda rural en el distrito de Pacora, departamento de Lambayeque, 2019

Descripción del Articulo

El proyecto consiste en el cálculo de la Huella Ecológica de los Programas de Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento: Techo Propio en el Distrito de José Leonardo Ortiz, y Mi Vivienda Rural en el Distrito de Pacora, Departamento de Lambayeque, dónde se pretende analizar los procesos cons...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Adrianzen Rivera, Rosely Margoth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/4496
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/4496
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ecología
Viviendas
Chiclayo (Lambayeque, Perú)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El proyecto consiste en el cálculo de la Huella Ecológica de los Programas de Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento: Techo Propio en el Distrito de José Leonardo Ortiz, y Mi Vivienda Rural en el Distrito de Pacora, Departamento de Lambayeque, dónde se pretende analizar los procesos constructivos de dichos programas a través del indicador Huella Ecológica en el sector de Rural y Urbano, analizando la fase de construcción de los edificios, y así poder determinar de forma cuantitativa los recursos empleados en la construcción de estas viviendas y que impactos genera dicha actividad según cada indicador. Las dimensiones analizadas, hacen referencia al estudio de todos los recursos que demanda la construcción de estas viviendas a través de: mano de obra, materiales, equipos, maquinaria y residuos generados en la construcción, dónde en cada uno de estos, identificaremos que impactos negativos genera, obteniendo por último la cantidad de hectáreas que necesitaremos para seguir generando su consumo, los cuáles serán comparados con la cantidad de tierra disponible que generan nuestros ecosistemas, es decir la totalidad de bosques, pastos, tierras de cultivo, que tiene el planeta (Biocapacidad), con el fin de verificar si existe un déficit ecológico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).