Trastornos de conducta alimentaria en estudiantes de 2do - 3er grado de secundaria. Chiclayo – 2022
Descripción del Articulo
        Introducción Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son un grupo de enfermedades psiquiátricas que en los últimos años han ido obteniendo mayor importancia. Objetivo: Determinar la frecuencia de Trastornos de conducta alimentaria en los estudiantes de 2DO Y 3ER grado de secundaria de los co...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2023 | 
| Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo | 
| Repositorio: | USAT-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/5861 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/5861 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Trastornos de alimentación y de la ingestión de alimentos Salud mental Inanición Muerte súbita Suicidio http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05  | 
| Sumario: | Introducción Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son un grupo de enfermedades psiquiátricas que en los últimos años han ido obteniendo mayor importancia. Objetivo: Determinar la frecuencia de Trastornos de conducta alimentaria en los estudiantes de 2DO Y 3ER grado de secundaria de los colegios de Chiclayo entre los meses de marzo y mayo del 2022. Material y métodos: Estudio cuantitativo descriptivo transversal. Se usaron datos recolectados mediante un instrumento validado, el Eating disorder inventary (EDI-3). La muestra fue de 253 alumnos, se empleó un muestreo por conveniencia. Para las variables cuantitativas se aplicarán medidas de tendencia central (media, mediana) y medidas de dispersión (Desviación estándar, rango intercuartílico). Para las variables cualitativas se obtendrá frecuencia absoluta y relativa. Los datos fueron presentados en tablas. Resultados: El 41,5% tenía 15 años y 57,7% del total eran mujeres. El 77% de los adolescentes presentó un riesgo moderado de trastornos alimenticios y el resto, un riesgo bajo. Según sexo, el 82% de las mujeres presentó un riesgo moderado siendo mayor al de los hombres. Asimismo, se encontró asociación entre el sexo y el nivel de riesgo del índice de trastornos alimenticios (p=0,036). Conclusión: Los adolescentes de 2DO Y 3ER grado de secundaria de los colegios de Chiclayo entre los meses de marzo y mayo del 2022 fue moderada, existiendo asociación con el sexo; siendo mayor en mujeres. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).