Criterios de aplicación de la subsanación voluntaria como eximente de responsabilidad administrativa en el procedimiento sancionador

Descripción del Articulo

El Decreto Legislativo Nº 1272 incorporó la figura de la subsanación voluntaria como una condición eximente de responsabilidad administrativa en la Ley del Procedimiento Administrativo General, estableciendo dos requisitos para su configuración: la voluntariedad y su realización antes del inicio del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mondoñedo Lopez, Cinthya Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7965
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/7965
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Subsanación voluntaria en el procedimiento administrativo
Responsabilidad administrativa
Incentivos perversos
Voluntary remediation in administrative proceedings
Administrative liability:
Perverse incentives
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El Decreto Legislativo Nº 1272 incorporó la figura de la subsanación voluntaria como una condición eximente de responsabilidad administrativa en la Ley del Procedimiento Administrativo General, estableciendo dos requisitos para su configuración: la voluntariedad y su realización antes del inicio del procedimiento sancionador. Sin embargo, no precisa límites a la posibilidad de subsanar. Con lo cual, se pone de manifiesto que la deficiente regulación legislativa puede tornarse en un incentivo perverso para los administrados reincidentes en la comisión de una infracción. En ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo general proponer criterios de aplicación para evitar que la subsanación voluntaria se convierta en un incentivo perverso eximente de responsabilidad administrativa en el procedimiento sancionador. Para el desarrollo del mismo, se plantean como objetivos específicos: primero, examinar la naturaleza del procedimiento sancionador; segundo, analizar la responsabilidad de los administrados infractores; y tercero, explicar la naturaleza jurídica y los alcances de la subsanación voluntaria. Respecto a la metodología empleada, se sigue el enfoque cualitativo, de índole documental y analítico. De los resultados obtenidos, se demuestra que la falta de precisión sobre los límites a la posibilidad de subsanar provoca como efecto no deseado que se convierta en un incentivo perverso que favorece la impunidad de los administrados infractores, frustrando la finalidad preventiva de la sanción y vulnerando los principios jurídicos de jerarquía normativa, seguridad jurídica y buena fe. Frente a lo cual, se propone la incorporación de los criterios de no reincidencia y de gradualidad de la sanción en la Ley.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).