Sistema de viviendas rurales para la ocupación del borde del cerro La Cruz en el distrito Nanchoc
Descripción del Articulo
En esta investigación se define a la vivienda rural como un “elemento esencialmente interactivo y activo con el ambiente comunitario, el construido y el natural, el mismo que conforma un patrimonio de sostén emocional , así como cultural de las familias, sumado o con mucha injerencia sobre sus activ...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/6697 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/6697 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Viviendas rurales Asentamientos rurales San Miguel (Cajamarca, Perú) http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
Sumario: | En esta investigación se define a la vivienda rural como un “elemento esencialmente interactivo y activo con el ambiente comunitario, el construido y el natural, el mismo que conforma un patrimonio de sostén emocional , así como cultural de las familias, sumado o con mucha injerencia sobre sus actividades económicas y comunitarias, se deben entender las actividades agrícolas en ecosistemas diversos, así como el vínculo de los núcleos familiares que residen en ellas, y sus vínculos con otras familias, que en conjunto conforman las bases sociales de las comunidades rurales” (Quintanar & Jimenez, 2010). Por ello, para el planteamiento de un sistema de viviendas rurales en el borde del cerro fue necesario un análisis territorial, mediante mapeos o cartografías, y así poder conocer cuáles eran las condiciones de emplazamiento para las viviendas rurales, su materialidad y sistema constructivo, además se documentaron y comprendieron las costumbres y modos de habitar de los pobladores, mediante una entrevista y ficha de observación para conocer cuáles eran las necesidades de los pobladores y aplicarlo en el diseño de las viviendas, también fue necesario identificar los mecanismos y sistemas proyectuales mediante un estudio de referentes, trabajo de campo y evidencias fotográficas para poder identificar los elementos que intervienen o componen el sistema de viviendas, y finalmente se diseñaron tipologías de viviendas rurales, adaptables al entorno, mediante planimetrías y visualizaciones arquitectónicas necesarias con el fin de satisfacer las necesidades y modos de habitar de los pobladores. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).