Estrategias de afrontamiento frente al estrés en estudiantes de prácticas pre profesionales de Psicología, Chiclayo, Agosto – Diciembre 2020

Descripción del Articulo

En la carrera de Psicología, se tiene que cursar por una etapa denominada prácticas pre profesionales, desarrolladas en los últimos ciclos académicos, durante la cual universitarios muestran y aplican sus conocimientos y habilidades, en contextos reales vinculados a su carrera. El estudiante univers...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Otoya Carrasco, Claudia Lisset
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/3682
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/3682
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés (Psicología)
Estudiantes universitarios
Prácticas preprofesionales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.00
Descripción
Sumario:En la carrera de Psicología, se tiene que cursar por una etapa denominada prácticas pre profesionales, desarrolladas en los últimos ciclos académicos, durante la cual universitarios muestran y aplican sus conocimientos y habilidades, en contextos reales vinculados a su carrera. El estudiante universitario de prácticas pre profesionales se ve cargado de mayor actividad intelectual, debido a que tiene responsabilidades no sólo académicas sino también laborales, puede verse agobiado y preocupado en el afán de desempeñar sus funciones de manera óptima, lo cual lleva a la búsqueda y desarrollo de estrategias. Por ende, esta investigación, de diseño no experimental, de tipo descriptiva, tuvo como objetivo determinar las estrategias de afrontamiento frente al estrés más usadas por los estudiantes de prácticas pre profesionales de Psicología, Chiclayo, agosto – diciembre 2020. Para ello se utilizó el Cuestionario de afrontamiento al estrés (COPE), arrojando como resultados que la población estudiada generalmente usa las estrategias, postergación de actividades (46.1%), supresión de otras actividades (40.8%) y planificación de actividades (35.5%), esto señala que optan por dirigir su atención a la solución del problema, analizando la situación y los medios para hacerle frente, proyectando la conducta a realizar, llegando incluso a ignorar otras actividades para evitar distracciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).