Eficiencia de la modalidad de prácticas profesionales en egresados de la escuelas profesionales de derecho. (Estudio aplicado en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos Sede Cusco en el periodo de Julio del 2015 a enero del 2016.

Descripción del Articulo

El 25 de mayo del 2005 entro en vigencia La ley N° 28518, Ley sobre modalidades formativas Laborales, que son tipos especiales de convenios que relacionan el aprendizaje teórico y práctico mediante el desempeño de tareas programadas de capacitación y formación profesional; introduce una nueva regula...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Portilla Corrales, Pamela, Moscoso Auccapuri, Carmen Rosa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/943
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/943
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Egresados
Eficiencia
Prácticas preprofesionales
Descripción
Sumario:El 25 de mayo del 2005 entro en vigencia La ley N° 28518, Ley sobre modalidades formativas Laborales, que son tipos especiales de convenios que relacionan el aprendizaje teórico y práctico mediante el desempeño de tareas programadas de capacitación y formación profesional; introduce una nueva regulación, a las formas de capacitación o formación para el trabajo, ya que es usual encontrar al interior de cualquier institución o empresa un grupo de personas que no necesariamente son considerados como trabajadores de las mismas si no que más bien toman la figura de personal en formación o como normalmente se les conoce “practicantes”. Este marco normativo, por un lado, conlleva a que las empresas estén obligadas a ser parte de un proceso de formación orientada a formar capacidades, debido a que, en la actualidad, los practicantes son considerados por muchas entidades, instituciones o empresas como mano de obra barata, sin embargo, realizan un trabajo del mismo nivel de responsabilidad que el de un profesional o de un técnico con experiencia. Asimismo, la ley consagra tres principios fundamentales los cuales son: Primero está el Principio que establece a la Persona como centro fundamental de todo proceso formativo, el segundo principio que consagra es el de Igualdad sin discriminación alguna, a que tiene derecho la persona en formación, y por ultimo está el principio de Adecuación a la Realidad del Proceso Formativo, para asegurar su calidad y pertinencia. Teniendo ya esta referencia la presente investigación pretende, determinar si la forma como se implementa una de las modalidades formativas laborales que es la modalidad de práctica profesional, en la población determinada para este estudio el cual es la Superintendencia Nacional de los Servicios Públicos sede Cusco, en el periodo de julio del 2015 a enero del 2016, son adecuadas para consolidar las capacidades adquiridas durante los ciclos de formación de las escuelas profesionales de derecho. El primer capítulo de nuestra tesis hace referencia al problema del estudio y la metodología que se utilizó y se abordó para la realización de la presente, en el segundo capítulo nos ocupamos de profundizar los temas de formación educativa en las escuelas profesionales de derecho en el Perú, se define aspectos en referencia a la enseñanza del derecho y a las prácticas profesionales que se realizan en las instituciones; en el tercero capítulo abarcamos todo lo referente a las modalidades formativas laborales, tanto a nivel nacional como internacional; en el capítulo IV presentamos mediante cuadros estadísticos las discusiones y los resultados finales que conllevo la toma de las encuestas realizadas a los practicantes profesionales de la SUNARP – CUSCO, asimismo el análisis de los resultados de las mismas. Esperamos que este trabajo que pretende evidenciar de manera ordenada y racional la poca implementación de las prácticas profesionales en la SUNARP – Cusco, que no consolidan las capacidades adquiridas durante los semestres de formación universitaria en las escuelas profesionales de derecho, sirva para la toma de conciencia no solo en las entidades o instituciones que albergan a practicantes profesionales sino también que los mismos sean conscientes de las funciones que deben desempeñar y cumplir conforme a ley.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).