Eficiencia de la modalidad de prácticas profesionales en egresados de la escuelas profesionales de derecho. (Estudio aplicado en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos Sede Cusco en el periodo de Julio del 2015 a enero del 2016.

Descripción del Articulo

El 25 de mayo del 2005 entro en vigencia La ley N° 28518, Ley sobre modalidades formativas Laborales, que son tipos especiales de convenios que relacionan el aprendizaje teórico y práctico mediante el desempeño de tareas programadas de capacitación y formación profesional; introduce una nueva regula...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Portilla Corrales, Pamela, Moscoso Auccapuri, Carmen Rosa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/943
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/943
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Egresados
Eficiencia
Prácticas preprofesionales
id UACI_3fdb954a7c264568c699853cff8b5098
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/943
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Eficiencia de la modalidad de prácticas profesionales en egresados de la escuelas profesionales de derecho. (Estudio aplicado en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos Sede Cusco en el periodo de Julio del 2015 a enero del 2016.
title Eficiencia de la modalidad de prácticas profesionales en egresados de la escuelas profesionales de derecho. (Estudio aplicado en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos Sede Cusco en el periodo de Julio del 2015 a enero del 2016.
spellingShingle Eficiencia de la modalidad de prácticas profesionales en egresados de la escuelas profesionales de derecho. (Estudio aplicado en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos Sede Cusco en el periodo de Julio del 2015 a enero del 2016.
Portilla Corrales, Pamela
Egresados
Eficiencia
Prácticas preprofesionales
title_short Eficiencia de la modalidad de prácticas profesionales en egresados de la escuelas profesionales de derecho. (Estudio aplicado en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos Sede Cusco en el periodo de Julio del 2015 a enero del 2016.
title_full Eficiencia de la modalidad de prácticas profesionales en egresados de la escuelas profesionales de derecho. (Estudio aplicado en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos Sede Cusco en el periodo de Julio del 2015 a enero del 2016.
title_fullStr Eficiencia de la modalidad de prácticas profesionales en egresados de la escuelas profesionales de derecho. (Estudio aplicado en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos Sede Cusco en el periodo de Julio del 2015 a enero del 2016.
title_full_unstemmed Eficiencia de la modalidad de prácticas profesionales en egresados de la escuelas profesionales de derecho. (Estudio aplicado en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos Sede Cusco en el periodo de Julio del 2015 a enero del 2016.
title_sort Eficiencia de la modalidad de prácticas profesionales en egresados de la escuelas profesionales de derecho. (Estudio aplicado en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos Sede Cusco en el periodo de Julio del 2015 a enero del 2016.
author Portilla Corrales, Pamela
author_facet Portilla Corrales, Pamela
Moscoso Auccapuri, Carmen Rosa
author_role author
author2 Moscoso Auccapuri, Carmen Rosa
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sierra Casanova, Rafael Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Portilla Corrales, Pamela
Moscoso Auccapuri, Carmen Rosa
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Egresados
Eficiencia
Prácticas preprofesionales
topic Egresados
Eficiencia
Prácticas preprofesionales
description El 25 de mayo del 2005 entro en vigencia La ley N° 28518, Ley sobre modalidades formativas Laborales, que son tipos especiales de convenios que relacionan el aprendizaje teórico y práctico mediante el desempeño de tareas programadas de capacitación y formación profesional; introduce una nueva regulación, a las formas de capacitación o formación para el trabajo, ya que es usual encontrar al interior de cualquier institución o empresa un grupo de personas que no necesariamente son considerados como trabajadores de las mismas si no que más bien toman la figura de personal en formación o como normalmente se les conoce “practicantes”. Este marco normativo, por un lado, conlleva a que las empresas estén obligadas a ser parte de un proceso de formación orientada a formar capacidades, debido a que, en la actualidad, los practicantes son considerados por muchas entidades, instituciones o empresas como mano de obra barata, sin embargo, realizan un trabajo del mismo nivel de responsabilidad que el de un profesional o de un técnico con experiencia. Asimismo, la ley consagra tres principios fundamentales los cuales son: Primero está el Principio que establece a la Persona como centro fundamental de todo proceso formativo, el segundo principio que consagra es el de Igualdad sin discriminación alguna, a que tiene derecho la persona en formación, y por ultimo está el principio de Adecuación a la Realidad del Proceso Formativo, para asegurar su calidad y pertinencia. Teniendo ya esta referencia la presente investigación pretende, determinar si la forma como se implementa una de las modalidades formativas laborales que es la modalidad de práctica profesional, en la población determinada para este estudio el cual es la Superintendencia Nacional de los Servicios Públicos sede Cusco, en el periodo de julio del 2015 a enero del 2016, son adecuadas para consolidar las capacidades adquiridas durante los ciclos de formación de las escuelas profesionales de derecho. El primer capítulo de nuestra tesis hace referencia al problema del estudio y la metodología que se utilizó y se abordó para la realización de la presente, en el segundo capítulo nos ocupamos de profundizar los temas de formación educativa en las escuelas profesionales de derecho en el Perú, se define aspectos en referencia a la enseñanza del derecho y a las prácticas profesionales que se realizan en las instituciones; en el tercero capítulo abarcamos todo lo referente a las modalidades formativas laborales, tanto a nivel nacional como internacional; en el capítulo IV presentamos mediante cuadros estadísticos las discusiones y los resultados finales que conllevo la toma de las encuestas realizadas a los practicantes profesionales de la SUNARP – CUSCO, asimismo el análisis de los resultados de las mismas. Esperamos que este trabajo que pretende evidenciar de manera ordenada y racional la poca implementación de las prácticas profesionales en la SUNARP – Cusco, que no consolidan las capacidades adquiridas durante los semestres de formación universitaria en las escuelas profesionales de derecho, sirva para la toma de conciencia no solo en las entidades o instituciones que albergan a practicantes profesionales sino también que los mismos sean conscientes de las funciones que deben desempeñar y cumplir conforme a ley.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-27T16:27:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-27T16:27:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-12-07
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/943
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/943
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
Repositorio Institucional - UAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/ea666fa5-8b22-464c-bf13-9cde22eb462f/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/68bb72fc-64bc-458e-8d45-696dd0e358ce/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/1e1ccd26-86d7-4f5f-9382-70c4aaa00337/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/f1effe93-5225-474b-a2b6-0c6fd23f5e16/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
36a89f156d335f916643ed42be5b46c1
c4334fe6e43d363be9534d68128d12b2
db02f19f4b5927213d63b4063dfbc68f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1844708456830861312
spelling Sierra Casanova, Rafael Enrique17408a4f-21bb-457e-9ac1-3e9f44f32326-1ff6e1915-f4bd-4699-8359-72d94ef08627-1Portilla Corrales, PamelaMoscoso Auccapuri, Carmen Rosa2017-09-27T16:27:05Z2017-09-27T16:27:05Z2016-12-07https://hdl.handle.net/20.500.12557/943El 25 de mayo del 2005 entro en vigencia La ley N° 28518, Ley sobre modalidades formativas Laborales, que son tipos especiales de convenios que relacionan el aprendizaje teórico y práctico mediante el desempeño de tareas programadas de capacitación y formación profesional; introduce una nueva regulación, a las formas de capacitación o formación para el trabajo, ya que es usual encontrar al interior de cualquier institución o empresa un grupo de personas que no necesariamente son considerados como trabajadores de las mismas si no que más bien toman la figura de personal en formación o como normalmente se les conoce “practicantes”. Este marco normativo, por un lado, conlleva a que las empresas estén obligadas a ser parte de un proceso de formación orientada a formar capacidades, debido a que, en la actualidad, los practicantes son considerados por muchas entidades, instituciones o empresas como mano de obra barata, sin embargo, realizan un trabajo del mismo nivel de responsabilidad que el de un profesional o de un técnico con experiencia. Asimismo, la ley consagra tres principios fundamentales los cuales son: Primero está el Principio que establece a la Persona como centro fundamental de todo proceso formativo, el segundo principio que consagra es el de Igualdad sin discriminación alguna, a que tiene derecho la persona en formación, y por ultimo está el principio de Adecuación a la Realidad del Proceso Formativo, para asegurar su calidad y pertinencia. Teniendo ya esta referencia la presente investigación pretende, determinar si la forma como se implementa una de las modalidades formativas laborales que es la modalidad de práctica profesional, en la población determinada para este estudio el cual es la Superintendencia Nacional de los Servicios Públicos sede Cusco, en el periodo de julio del 2015 a enero del 2016, son adecuadas para consolidar las capacidades adquiridas durante los ciclos de formación de las escuelas profesionales de derecho. El primer capítulo de nuestra tesis hace referencia al problema del estudio y la metodología que se utilizó y se abordó para la realización de la presente, en el segundo capítulo nos ocupamos de profundizar los temas de formación educativa en las escuelas profesionales de derecho en el Perú, se define aspectos en referencia a la enseñanza del derecho y a las prácticas profesionales que se realizan en las instituciones; en el tercero capítulo abarcamos todo lo referente a las modalidades formativas laborales, tanto a nivel nacional como internacional; en el capítulo IV presentamos mediante cuadros estadísticos las discusiones y los resultados finales que conllevo la toma de las encuestas realizadas a los practicantes profesionales de la SUNARP – CUSCO, asimismo el análisis de los resultados de las mismas. Esperamos que este trabajo que pretende evidenciar de manera ordenada y racional la poca implementación de las prácticas profesionales en la SUNARP – Cusco, que no consolidan las capacidades adquiridas durante los semestres de formación universitaria en las escuelas profesionales de derecho, sirva para la toma de conciencia no solo en las entidades o instituciones que albergan a practicantes profesionales sino también que los mismos sean conscientes de las funciones que deben desempeñar y cumplir conforme a ley.On May 25, 2005 came into force Law No. 28518, Law on Labor law training modalities, which are special types of agreements that relate the theoretical and practical learning by performing scheduled tasks and vocational training; introduces a new regulation, to forms of training or job training because it is common to find within any institution or company a group of people who are not necessarily considered as workers of the same if not rather take the figure of trainees or as usually are called “practitioners“. This regulatory framework, on the one hand, leads to that companies are required to be part of a process aimed at building capacity training, because, now, practitioners are considered by many entities, institutions or companies as hand cheap labor, however, perform work of the same level of responsibility as that of a professional or an experienced technician. The law also establishes three fundamental principles which are: First is the principle that the person as a fundamental center of all training process, the second principle which establishes is that of equality without discrimination, he is entitled to the trainee, and finally there is the principle of adaptation to the reality of the training process to ensure their quality and relevance. Having already this reference this investigation aims to determine whether the way is one of the labor training modalities that is the modality of professional practice in the particular population for this study which is the National Superintendency of Public Services based Cusco implements, in the period July 2015 to January 2016, they are appropriate to consolidate skills acquired during the training courses of professional law schools. The first chapter of our thesis refers to the problem of the study and the methodology used and was addressed to the embodiment of the present, in the second chapter we deal with deeper issues of educational training in vocational schools of law in Peru aspects defined in reference to legal education and professional practices carried out in institutions; In the third chapter we cover everything related to labor training modalities, both nationally and internationally; Chapter IV presented by statistical tables discussions and the final results that entailed taking surveys to professional practitioners SUNARP - CUSCO also the analysis of the results thereof. We hope that this work aims to show in an orderly and rational manner the limited implementation of professional practices in the SUNARP - Cusco, which do not consolidate the skills acquired during the semesters of university education in professional schools of law, serve for awareness not only in bodies or institutions that host professional practitioners but also that they are aware of the functions to be performed and comply with according to law.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina del CuscoRepositorio Institucional - UACreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACEgresadosEficienciaPrácticas preprofesionalesEficiencia de la modalidad de prácticas profesionales en egresados de la escuelas profesionales de derecho. (Estudio aplicado en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos Sede Cusco en el periodo de Julio del 2015 a enero del 2016.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAbogadaUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencia PolíticaTitulo ProfesionalDerechoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/ea666fa5-8b22-464c-bf13-9cde22eb462f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALPamela_Carmen_Tesis_bachiller_2016.pdfPamela_Carmen_Tesis_bachiller_2016.pdfapplication/pdf2808307https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/68bb72fc-64bc-458e-8d45-696dd0e358ce/download36a89f156d335f916643ed42be5b46c1MD53TEXTPamela_Carmen_Tesis_bachiller_2016.pdf.txtPamela_Carmen_Tesis_bachiller_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101695https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/1e1ccd26-86d7-4f5f-9382-70c4aaa00337/downloadc4334fe6e43d363be9534d68128d12b2MD510THUMBNAILPamela_Carmen_Tesis_bachiller_2016.pdf.jpgPamela_Carmen_Tesis_bachiller_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17752https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/f1effe93-5225-474b-a2b6-0c6fd23f5e16/downloaddb02f19f4b5927213d63b4063dfbc68fMD51120.500.12557/943oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/9432024-10-01 22:32:38.543https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.82117
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).