Factores que más influyen en el proceso de decisión de compra de los consumidores de Gatorade en jóvenes de Chiclayo

Descripción del Articulo

El propósito de la presente investigación es conocer los factores personales, sociales, culturales y psicológicos que más influyeron en el proceso de decisión de compra de los consumidores Gatorade debido a que para finales del 2017 la participación de mercado en el norte del Perú de Sporade (compet...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Miranda Chavez, Carlos Gustavo, Vasquez Ramirez, Ivan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/2147
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/2147
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comportamiento del consumidor
Jóvenes
Industria de las bebidas
Consumo
Chiclayo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El propósito de la presente investigación es conocer los factores personales, sociales, culturales y psicológicos que más influyeron en el proceso de decisión de compra de los consumidores Gatorade debido a que para finales del 2017 la participación de mercado en el norte del Perú de Sporade (competidor más cercano) es superior a Gatorade en un 67.1% ha comparación de años anteriores donde el dominio de Gatorade era evidente. El cual tiene como objetivo general determinar los factores que más influyen en el proceso de decisión de compra de los consumidores de la bebida rehidratante Gatorade en jóvenes de Chiclayo. Este estudio se ha desarrollado mediante el uso de un enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y un alcance descriptivo, la población investigada ha sido de 2,922 jóvenes de Chiclayo que tienen entre 20 a 24 años y tienen un NSE A-B, cabe mencionar que la población total de consumidores de Gatorade es superior al considerado en esta investigación, esta investigación pretende enfocar sus esfuerzos en un tipo definido de consumidores mas no en la población total de esta, se utilizó una muestra de 291 personas y un muestreo no probabilístico por juicio, la recolección de datos se realizó a través de encuestas y de investigación bibliográfica (libros, revistas científicas, etc.). Se encontró como resultados más ifluyentes que más de la mitad de los consumidores de Gatorade entre los 20 a 24 años con un NSE – AB y que practican deporte son varones (65%), Las actividades que realizan con regularidad son actividad deportiva (81%) y estudios (89%), el 74% de personas consumen Gatorade en la tarde después de realizar ejercicio (53%), El sabor que más prefieren es tropical fruit (40%) y en presentaciones de 500 ml (44%), El 54% de los encuestados piensan que las personas que consumen Gatorade son deportistas, más del 90% de encuestados perciben a Gatorade como un “Rehidratante” (53%) y “Energizante” (37%) y Finalmente el 45% opina que Gatorade es un producto para consumo deportivo. Finalmente tomando en consideración a todos los factores (personales, sociales, culturales y psicológicos), los que más influyen son los presentados jerárquicamente a continuación: Ocupación: estudiante (90.7%), Estilo de vida: actividades de estudios (89%), Cultura: En la tarde (74%), Género: Masculino (65%), Roles y estatus: Consumidor de Gatorade es deportista (54%), Percepción: Rehidratante (53%), Cultura: Después del ejercicio (53%), Personalidad y autoconcepto: Persona que le gusta los retos (48%), Creencias y actitudes: Postura muy positiva (47%) , Creencias y actitudes: Consumo deportivo (45%), Aprendizaje: Muy buena (46%) , Subcultura: En presentación de 500 ml (44%), Grupos: Amigos cercanos (42%), Subcultura: Sabor tropical fruit (40%), Motivación: Rehidratarse (34%) y Familia: Recomendación de hermanos (33%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).