Influencia de la aplicación de la bacteria Bacillus Subtilis en la resistencia mecánica del concreto celular
Descripción del Articulo
El presente proyecto tiene como objetivo principal investigar y comprender la influencia de la bacteria Bacillus subtilis en las propiedades mecánica del concreto celular. Por lo que se produjeron diseños de mezcla para 4 proporciones bacterianas, 0%, 5%, 10% y 15%; además, de realizaron ensayos par...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/6283 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/6283 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bacterias Hormigón Aditivos Resistencia de materiales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | El presente proyecto tiene como objetivo principal investigar y comprender la influencia de la bacteria Bacillus subtilis en las propiedades mecánica del concreto celular. Por lo que se produjeron diseños de mezcla para 4 proporciones bacterianas, 0%, 5%, 10% y 15%; además, de realizaron ensayos para determinar el grado de absorción y ensayos de rotura de concreto como la compresión, flexión en vigas y tracción simple a edades de 7, 14 y 28 días, tanto al concreto celular antes del agregado de la bacteria, como después de haberla adherido a la mezcla, teniendo así un total de 124 muestras que serán ensayadas para poder comprobar la influencia de la Bacteria en las propiedades Mecánicas del concreto. También se realizó la determinación de la productividad y la dosificación óptima de la bacteria en el concreto celular y se evaluó el impacto ambiental que genera la producción del concreto celular con la incorporación de la bacteria Bacillus s. Se lograron resultados favorables como el incremento en un 11.11% en la resistencia a la compresión y en la resistencia a la tracción simple un aumento del 25%, además la dosificación más optima trabajada fue la del 10% con la que se obtuvo mejores resultados y se verificó que el impacto ambiental que genera la producción de ese proyecto es considerado muy leve. Todo esto se realizó con el fin de disminuir el estrés de las cargas muertas en los elementos estructurales de las edificaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).