Proyecto de inversión para la creación de un banco de alimentos en la ciudad de Chiclayo
Descripción del Articulo
La creación de un banco de alimentos en la ciudad de Chiclayo, tiene como objetivo promover el desarrollo de las comunidades vulnerables contribuyendo en la erradicación del hambre y la desnutrición, a partir de la implementación de un sistema de acopio de alimentos y otros bienes como parte de la c...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
| Repositorio: | USAT-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/889 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/889 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Desarrollo comunitario Alimentos Abastecimiento Patrocinio http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | La creación de un banco de alimentos en la ciudad de Chiclayo, tiene como objetivo promover el desarrollo de las comunidades vulnerables contribuyendo en la erradicación del hambre y la desnutrición, a partir de la implementación de un sistema de acopio de alimentos y otros bienes como parte de la contribución de las empresas; el voluntariado y la labor pastoral de las parroquias pertenecientes a la Diócesis de Chiclayo. La metodología de la investigación fue observacional, prospectiva, transversal y analítica; empleando instrumentos como las entrevistas, encuestas y métodos de observación. La muestra estuvo conformada por 2 segmentos, entidades sociales y empresas donantes. Los resultados del estudio de mercado arrojaron 28 entidades sociales en la ciudad, las cuales brindan apoyo a más de 3,500 beneficiarios directos. Asimismo con respecto al estudio técnico-operativo se definió instalar el Banco de Alimentos en el Parque Industrial con un área de 400 m2 debido a que se necesita almacenar anualmente alrededor de 233,946.5 kilos. En el estudio organizacional se determinó que la naturaleza constitucional esté orientada a una asociación sin fines de lucro, permitiendo ser perceptores de donaciones y estar exonerados del impuesto a la renta. Además se requerirá un trabajo en conjunto con los sponsors estratégicos quienes serán las entidades encargadas de realizar donaciones. Finalmente, en el estudio económico se precisó que para cubrir los costos en los que incurra el Banco de Alimentos, este debe solicitar una cuota simbólica por kilo que permitirá su sostenibilidad en el tiempo por lo que se concluye que el proyecto es viable económica y socialmente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).