Proceso de adaptación en las mujeres histerectomizadas según la teoría de Callista Roy, 2011

Descripción del Articulo

El presente estudio de caso, tuvo como objetivos: describir y comprender el proceso de adaptación de las mujeres histerectomizadas según la teoría de Callista Roy y analizar sus aportes a la enfermería. La base teórica se fundamenta en Callista Roy citada por Marriner (2003) para proceso de adaptaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carmona Recuenco, Virginia Aurelia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/594
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/594
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adaptación (Psicología)
Histerectomía
Mujeres
Atención de enfermería
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
id USAT_36a8e737c2862e1ec11065f46c2e8698
oai_identifier_str oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/594
network_acronym_str USAT
network_name_str USAT-Tesis
repository_id_str 2522
spelling Díaz Manchay, Rosa JeunaCarmona Recuenco, Virginia AureliaChiclayoCarmona Recuenco, Virginia Aurelia2016-11-17T21:27:44Z2016-11-17T21:27:44Z2012Carmona V. Proceso de adaptación en las mujeres histerectomizadas según la teoría de Callista Roy, 2011 [Tesis]. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; 2012.RTU000036http://hdl.handle.net/20.500.12423/594El presente estudio de caso, tuvo como objetivos: describir y comprender el proceso de adaptación de las mujeres histerectomizadas según la teoría de Callista Roy y analizar sus aportes a la enfermería. La base teórica se fundamenta en Callista Roy citada por Marriner (2003) para proceso de adaptación y Fuller (1998) para feminidad. En la recolección de datos se utilizó la entrevista semi-estructurada aplicada a nueve mujeres histerectomizadas que fueron atendidas en el servicio de ginecología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga AsenjoEssalud, y se obtuvieron por la técnica de saturación, el escenario fueron sus hogares. Se aplicó los criterios de rigor científico y los principios de la ética personalista. Asimismo se consideró el análisis de contenido temático, obteniéndose cuatro categorías: 1) el dolor como modo adaptativo fisiológico; 2) estado emocional como modo adaptativo de autoimagen; 3) desempeño de roles y la adaptación; 4) apoyo familiar como modo adaptativo de interdependencia. Finalmente el dolor como manifestación significativa después de la cirugía, el estado emocional, desempeño del rol de esposa, ama de casa, madre y trabajadora, en la mujer histerectomizada se ven afectados temporalmente, pero con el apoyo del personal de enfermería y sobre todo de su familia logra adaptarse y reintegrarse a sus actividades cotidianas. Se recomienda que el personal de salud oriente a esta mujer junto a su familia, ya que la familia es la cuidadora directa en el hogar, cabe destacar al esposo como el principal apoyo para superar los temores que origina esta cirugía relacionados básicamente a la feminidad, sexualidad y desempeño de roles.Made available in DSpace on 2016-11-17T21:27:44Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TM_Carmona_Recuenco_Virginia.pdf: 910365 bytes, checksum: a6be5667f416ec0d2564d27949798683 (MD5) Previous issue date: 2012application/pdfspaUniversidad Católica Santo Toribio de MogrovejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Adaptación (Psicología)HisterectomíaMujeresAtención de enfermeríahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Proceso de adaptación en las mujeres histerectomizadas según la teoría de Callista Roy, 2011info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:USAT-Tesisinstname:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejoinstacron:USATSUNEDUEnfermeríaUniversidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Escuela de PostgradoMagíster en Enfermería16796936https://orcid.org/0000-0002-2333-796317400038913017http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTM_CarmonaRecuencoVirginia.pdfTM_CarmonaRecuencoVirginia.pdfapplication/pdf803719http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/594/1/TM_CarmonaRecuencoVirginia.pdfddaef6a3efda8b1fcc0f29a87abf86b6MD51TEXTTM_CarmonaRecuencoVirginia.pdf.txtTM_CarmonaRecuencoVirginia.pdf.txtExtracted texttext/plain128436http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/594/2/TM_CarmonaRecuencoVirginia.pdf.txt4d07b4314116b4553632742ce863afc4MD5220.500.12423/594oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/5942021-03-29 20:23:58.621Repositorio de Tesis USATrepositoriotesis@usat.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Proceso de adaptación en las mujeres histerectomizadas según la teoría de Callista Roy, 2011
title Proceso de adaptación en las mujeres histerectomizadas según la teoría de Callista Roy, 2011
spellingShingle Proceso de adaptación en las mujeres histerectomizadas según la teoría de Callista Roy, 2011
Carmona Recuenco, Virginia Aurelia
Adaptación (Psicología)
Histerectomía
Mujeres
Atención de enfermería
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
title_short Proceso de adaptación en las mujeres histerectomizadas según la teoría de Callista Roy, 2011
title_full Proceso de adaptación en las mujeres histerectomizadas según la teoría de Callista Roy, 2011
title_fullStr Proceso de adaptación en las mujeres histerectomizadas según la teoría de Callista Roy, 2011
title_full_unstemmed Proceso de adaptación en las mujeres histerectomizadas según la teoría de Callista Roy, 2011
title_sort Proceso de adaptación en las mujeres histerectomizadas según la teoría de Callista Roy, 2011
dc.creator.es_PE.fl_str_mv Carmona Recuenco, Virginia Aurelia
author Carmona Recuenco, Virginia Aurelia
author_facet Carmona Recuenco, Virginia Aurelia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Díaz Manchay, Rosa Jeuna
dc.contributor.author.fl_str_mv Carmona Recuenco, Virginia Aurelia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Adaptación (Psicología)
Histerectomía
Mujeres
Atención de enfermería
topic Adaptación (Psicología)
Histerectomía
Mujeres
Atención de enfermería
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
description El presente estudio de caso, tuvo como objetivos: describir y comprender el proceso de adaptación de las mujeres histerectomizadas según la teoría de Callista Roy y analizar sus aportes a la enfermería. La base teórica se fundamenta en Callista Roy citada por Marriner (2003) para proceso de adaptación y Fuller (1998) para feminidad. En la recolección de datos se utilizó la entrevista semi-estructurada aplicada a nueve mujeres histerectomizadas que fueron atendidas en el servicio de ginecología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga AsenjoEssalud, y se obtuvieron por la técnica de saturación, el escenario fueron sus hogares. Se aplicó los criterios de rigor científico y los principios de la ética personalista. Asimismo se consideró el análisis de contenido temático, obteniéndose cuatro categorías: 1) el dolor como modo adaptativo fisiológico; 2) estado emocional como modo adaptativo de autoimagen; 3) desempeño de roles y la adaptación; 4) apoyo familiar como modo adaptativo de interdependencia. Finalmente el dolor como manifestación significativa después de la cirugía, el estado emocional, desempeño del rol de esposa, ama de casa, madre y trabajadora, en la mujer histerectomizada se ven afectados temporalmente, pero con el apoyo del personal de enfermería y sobre todo de su familia logra adaptarse y reintegrarse a sus actividades cotidianas. Se recomienda que el personal de salud oriente a esta mujer junto a su familia, ya que la familia es la cuidadora directa en el hogar, cabe destacar al esposo como el principal apoyo para superar los temores que origina esta cirugía relacionados básicamente a la feminidad, sexualidad y desempeño de roles.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2016-11-17T21:27:44Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2016-11-17T21:27:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Carmona V. Proceso de adaptación en las mujeres histerectomizadas según la teoría de Callista Roy, 2011 [Tesis]. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; 2012.
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv RTU000036
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12423/594
identifier_str_mv Carmona V. Proceso de adaptación en las mujeres histerectomizadas según la teoría de Callista Roy, 2011 [Tesis]. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; 2012.
RTU000036
url http://hdl.handle.net/20.500.12423/594
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Chiclayo
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USAT-Tesis
instname:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
instacron:USAT
instname_str Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
instacron_str USAT
institution USAT
reponame_str USAT-Tesis
collection USAT-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/594/1/TM_CarmonaRecuencoVirginia.pdf
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/594/2/TM_CarmonaRecuencoVirginia.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv ddaef6a3efda8b1fcc0f29a87abf86b6
4d07b4314116b4553632742ce863afc4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis USAT
repository.mail.fl_str_mv repositoriotesis@usat.edu.pe
_version_ 1809739344592764928
score 13.932908
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).