La comunicación del profesional de enfermería con pacientes hospitalizados por COVID-19 en un hospital público de Chiclayo, 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación hace referencia a la comunicación del profesional de enfermería con pacientes hospitalizados por COVID-19 en un hospital público de Chiclayo, 2021; se tuvo como objetivo describir, analizar y comprender la comunicación del profesional de enfermería con pacientes hospitaliza...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
| Repositorio: | USAT-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/4748 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/4748 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Comunicación Enfermería Pacientes Infecciones por coronavirus http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | La presente investigación hace referencia a la comunicación del profesional de enfermería con pacientes hospitalizados por COVID-19 en un hospital público de Chiclayo, 2021; se tuvo como objetivo describir, analizar y comprender la comunicación del profesional de enfermería con pacientes hospitalizados por COVID-19 en un hospital público de Chiclayo, 2021. La metodología fue cualitativa, con enfoque descriptivo. La población estuvo conformada por 14 profesionales de enfermería que laboran en el área COVID del Hospital Regional Lambayeque; la muestra fue determinada por criterios de saturación y redundancia y el muestreo no probabilístico por bola de nieve. Para la recolección de datos se empleó la entrevista on-line semiestructurada, la cual fue validada por juicio de expertos y sometido a prueba piloto. Los datos fueron analizados a través del análisis temático; respetando los criterios éticos y de rigor científico. En los resultados se obtuvo cuatro categorías: 1) Barreras que interfieren en la comunicación de la enfermera con el paciente con COVID-19, 2) Repercusión del estado emocional en la comunicación entre la enfermera y paciente con COVID-19, 3) Estrategias para mejorar la comunicación con el paciente con COVID-19 y la familia, 4) Importancia de la comunicación en el contexto de COVID-19. Concluyendo, que, el uso de los equipos de protección personal por la enfermera(o) es una barrera para la comunicación con el paciente con COVID-19; también se evidencia que el paciente tiene miedo a la enfermedad y los profesionales de enfermería temen el contagio, por lo cual la comunicación es distante. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).