Dimensionamiento de una planta de energía eléctrica a partir de residuos sólidos urbanos para la ciudad de Chiclayo – Lambayeque
Descripción del Articulo
La gestión y manejo de los residuos sólidos urbanos (RSU) en la ciudad de Chiclayo es deficiente, ya que, en una supervisión conjunta con la dirección ejecutiva de salud ambiental (DESA) y la defensoría del pueblo, se logró identificar alrededor de cincuenta puntos críticos de acumulación de residuo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7832 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/7832 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión de residuos, valorización energética, sostenibilidad: Planta de tratamiento, residuos sólidos urbanos, ciclo Rankine Impacto ambiental, desarrollo sostenible, ciudad Waste management, energy recovery, sustainability reatment plant, municipal solid waste, Rankine cycle Environmental impact, sustainable development, city http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | La gestión y manejo de los residuos sólidos urbanos (RSU) en la ciudad de Chiclayo es deficiente, ya que, en una supervisión conjunta con la dirección ejecutiva de salud ambiental (DESA) y la defensoría del pueblo, se logró identificar alrededor de cincuenta puntos críticos de acumulación de residuos sólidos en Lambayeque, teniendo un riesgo sanitario en el distrito de Chiclayo de un 69% y José Leonardo Ortiz de un 81%, siendo considerados como muy altos. En este proyectó se realizó un estudio para dimensionar una planta WTE (waste to energy), primero determinamos la cantidad de RSU que se generaron por año desde el 2017 al 2022 en la provincia de Chiclayo, teniendo en el año 2020 una producción de 271 mil toneladas, después se clasificó y se obtuvo los poderes caloríficos para cada tipo de residuo, obteniendo el porcentaje de residuos útiles para nuestra planta, predominando residuos como materia orgánica, papeles, cartón y residuos sanitarios. Después establecemos los equipos para nuestra planta que utiliza la Incineración como proceso térmico y funciona con el ciclo simple Rankine y ciclo regenerativo, de esta forma obtenemos una potencia eléctrica útil producida por la planta de 38 MW y 52 MW respectivamente, con las 271 mil toneladas de residuos producidos. Finalmente se realizó el análisis económico en el que se concluyó que si es viable el proyecto ya que obtenemos un TIR del 12%. Finalmente se planteó este proyecto para reducir la generación de residuos en la ciudad, adquirir una gestión más sostenible y disminuir la dependencia de los combustibles fósiles para la generación de electricidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).