La madera como alternativa para reducir las emisiones de CO2 durante la construcción de edificaciones en altura en Chiclayo
Descripción del Articulo
El crecimiento de la población es cada vez más frecuente, lo que implica que las ciudades deben responder a esta demanda mediante la construcción viviendas. Sin embargo, este proceso conlleva una serie de procedimientos que están vinculados a los materiales de construcción, muchos de los cuales gene...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7133 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/7133 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Materiales de construcción Construcción sostenible Madera como material de construcción Building materials Sustainable construction Wood as a building material http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.05 |
Sumario: | El crecimiento de la población es cada vez más frecuente, lo que implica que las ciudades deben responder a esta demanda mediante la construcción viviendas. Sin embargo, este proceso conlleva una serie de procedimientos que están vinculados a los materiales de construcción, muchos de los cuales generan un impacto ambiental significativo. Por lo tanto, es necesario buscar alternativas que empleen materiales de construcción de base biológica. La presente investigación pretende generar alternativas para la construcción de edificios residenciales en altura en Chiclayo mediante el uso de un material más eficiente para controlar las emisiones de CO2 durante la fase de construcción. Para lograr este objetivo, se diseñó una metodología que se divide en tres fases. La primera se basa un estudio general sobre el impacto de los materiales tradicionales y la madera a partir del análisis del ciclo de vida, mediante los indicadores de la fase de construcción del ACV. La segunda implica el estudio de materiales de base biológica, a partir de sus técnicas y sistemas constructivos. Por último, la tercera fase contempla la generación de estrategias de construcción a partir de los resultados de la primera fase y las técnicas constructivas de la segunda fase. Los resultados obtenidos señalan una eficiencia de la madera para la reducción de emisiones de CO2 sobre materiales como el concreto y acero. Además, dentro de los sistemas constructivos en madera, existe una predominancia por el uso de sistemas combinados y la utilización de madera contralaminada en la construcción de los edificios. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).