Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de ladrillos de madera plástica

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar la factibilidad económica, financiera y socialmente de implementar una planta productora de ladrillos de madera plástica. La justificación de la investigación se centra en que actualmente no existen sistemas para gestionar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ocharan Rojas, Diego Andreé, Portillo Saldaña, Claudia Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/15646
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/15646
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ladrillos
Madera
Reciclado
Materiales de construcción
Plásticos
Bricks
Wood
Recycling
Building materials
Plastics
Estudios de prefactibilidad
Proyectos industriales
Prefeasibility studies
Industrial projects
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar la factibilidad económica, financiera y socialmente de implementar una planta productora de ladrillos de madera plástica. La justificación de la investigación se centra en que actualmente no existen sistemas para gestionar eficientemente los residuos generados por la población, los cuales incrementan la contaminación de suelos y mares. Es por ello que, se propone utilizar plástico reciclado y residuos de madera para fabricar ladrillos de madera plástica. La metodología utilizada es descriptiva – exploratoria, ya que se revisaron diversos estudios de investigación publicados sobre las cualidades del material propuesto. Asimismo, se pudo determinar que la localización más adecuada de la planta es en la zona industrial del distrito de Villa el Salvador en Lima Metropolitana. La planta productora tiene una capacidad de 10 809 463 ladrillos al año y la tecnología a utilizar será semi automática ya que requiere supervisión por parte de los operarios. La inversión total del proyecto es de S/ 5 296 916.82 de los cuales el 60% es financiado por los accionistas y lo restaste será financiado por medio de un préstamo bancario en el Banco Continental que ofrece una tasa efectiva anual de 12.70%. Por último, se realizaron las evaluaciones económicas y financieras, las cuales afirman que el proyecto es viable ya que se obtuvo un valor actual neto financiero de S/3 603 465.41 y una tasa interna de retorno de 48.89%, con un periodo de recupero de 2 años y 11 meses. Asimismo, el proyecto generará 76 nuevos puestos de trabajo con una densidad de capital de S/ 69 696.27. Por todo lo mencionado anteriormente, se puede concluir que el proyecto es viable económica, financiera y socialmente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).