Propuesta de regeneración urbana para la cohesión social del sector XIX del distrito de La Victoria, Chiclayo

Descripción del Articulo

La falta de cohesión social es una problemática que afecta a muchas ciudades de Latinoamérica, donde la desigualdad para el acceso a todos los recursos, la inseguridad, la pobreza, la exclusión social y la segregación espacial son algunos de los factores que contribuyen. En Chiclayo, la quinta ciuda...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vera Parra, Jeanelly Marleny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7740
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/7740
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cohesión social, regeneración urbana, inclusión social
Espacios públicos, participación ciudadana, calidad de vida
Desigualdad, segregación espacial, desarrollo urbano
Social cohesion, urban regeneration, social inclusion
Public spaces, citizen participation, quality of life
Inequality, spatial segregation, urban development
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La falta de cohesión social es una problemática que afecta a muchas ciudades de Latinoamérica, donde la desigualdad para el acceso a todos los recursos, la inseguridad, la pobreza, la exclusión social y la segregación espacial son algunos de los factores que contribuyen. En Chiclayo, la quinta ciudad más poblada del Perú, esta problemática se manifiesta en las zonas periféricas, por lo que se ha desarrollado una propuesta de regeneración urbana que busca crear espacios inclusivos de encuentro y convivencia para todas las personas, fomentando así la cohesión social en el sector XIX de Chiclayo. Para lograrlo, se llevó a cabo un estudio cartográfico, mapeo, trabajo de campo y análisis de encuestas, utilizando un enfoque mixto, aplicado y descriptivo que incluyó la interpretación de autores. El proceso incluyó el análisis de la situación actual del área de estudio, la identificación de estrategias y componentes basados en fuentes que buscan fomentar la cohesión social, como el urbanismo ecosistémico propuesto por Salvador Rueda, y con ello la determinación de los lugares que requieren intervención. Finalmente, se diseñó una red de intervenciones urbanas que fomenten la cohesión social, definiendo a los involucrados, los lineamientos e instrumentos que se utilizarán en cada intervención. En conclusión, la regeneración urbana se convierte en una herramienta importante para fomentar la cohesión social en los sectores de la ciudad que presentan esta problemática, con la creación de espacios públicos inclusivos, mejorando la calidad de vida de los residentes y la promoción de la participación comunitaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).