Directrices con contenido personalista para elaborar un programa de psicoterapia grupal dirigido a mujeres adultas afectadas por la violencia familiar
Descripción del Articulo
En el año 2013, la Organización Mundial de la Salud, afirmó que una de cada tres mujeres en el mundo experimentaría violencia física y/o sexual por parte de su pareja, reflejando con dicha afirmación la gravedad de la violencia familiar en el mundo. Lamentablemente, las mujeres que viven bajo el fla...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
| Repositorio: | USAT-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/3070 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/3070 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Psicoterapia de grupo Mujeres Edad adulta Violencia en la familia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | En el año 2013, la Organización Mundial de la Salud, afirmó que una de cada tres mujeres en el mundo experimentaría violencia física y/o sexual por parte de su pareja, reflejando con dicha afirmación la gravedad de la violencia familiar en el mundo. Lamentablemente, las mujeres que viven bajo el flagelo de la violencia doméstica son doblemente propensas a experimentar enfermedades mentales, abuso de alcohol y drogas a diferencia de aquellas que no sufren de violencia familiar. La violencia contra las mujeres es un problema serio que afecta aproximadamente a una tercera parte de la población y denota un problema de salud global que afecta significativamente tanto la salud mental, física y espiritual de las mujeres vulneradas en su dignidad. El propósito de la investigación se centró en establecer directrices con contenido personalista para la elaboración de programas de psicoterapia grupal dirigida a mujeres adultas afectadas por la violencia familiar. Empleando para dicho fin el paradigma de investigación teórico con método cualitativo y tipo descriptivo. Se identificaron los enfoques psicoterapéuticos Cognitivo conductual, Gestalt y centrado en Esquemas como los modelos teóricos más empleados para abordar diversas problemáticas psicológicas, entre ellas la violencia familiar. Sin embrago, advertimos en cada uno de ellos una connotación mecanicista y reductivista con escasa fundamentación antropológica. Finalmente, en base a la investigación realizada planteamos seis directrices con contenido personalista, resaltando la primera directriz que resalta la importancia de la dimensión personal- espiritual que posee toda persona y que debe ser restaurada para iniciar un verdadero camino de sanación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).