Nivel de conocimiento sobre analgésicos y antiinflamatorios orales en los estudiantes de odontología de una universidad de Chiclayo, 2022
Descripción del Articulo
El dolor se define como una percepción molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior según la Real Academia Española y según la International Asociation for the Study of pain lo define como una experiencia sensorial o emocional desagradable, (1) por lo que se requiere la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/6634 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/6634 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Analgésicos Antiinflamatorios Estudiantes universitarios Odontología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
Sumario: | El dolor se define como una percepción molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior según la Real Academia Española y según la International Asociation for the Study of pain lo define como una experiencia sensorial o emocional desagradable, (1) por lo que se requiere la prescripción de analgésicos y antiinflamatorios esteroideos para controlar el dolor. En el día a día el cirujano dentista y estudiantes se enfrentan a diversas causas, siendo prescritos los Analgésicos antiinflamatorios (AINES) como primera elección. (2)(3) Es por eso que el objetivo de esta investigación es determinar el nivel de conocimiento sobre analgésicos y antiinflamatorios en estudiantes de odontología de una universidad particular de Chiclayo. Materiales y métodos: se evalúo a 59 estudiantes del 5° y 6° año académico de la escuela de odontología. Mediante una encuesta virtual realizada por el investigador y validado por juicio de expertos especialistas. Resultados: esta investigación nos da como resultado que los alumnos de una universidad de Chiclayo teniendo un nivel de conocimiento regular con un 67.8% según sexo predomino el sexo masculino con 67.8% y según año académico predominaron los estudiantes de 5to año académico con 71.5%. Conclusiones: Se concluyó que los estudiantes de 5° año académico presentaron un predominio sobre los alumnos de 6° año académico, así como los estudiantes del sexo masculino vs las de sexo femenino, el cual se les sugiere tomar diferentes cursos de actualización, conferencias a estudiantes y actualizaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).