Evaluación de la resistencia del adobe estabilizado a la acción del agua adicionando jabonato de alumbre o mucílago de cactus de San Pedro

Descripción del Articulo

El último fenómeno del niño ocurrido en el norte del Perú ha demostrado que la mayoría de viviendas se encuentran vulnerables a las acciones que este tipo de desastres naturales puedan ocasionar, debido a la ubicación de las viviendas, el material utilizado, y las técnicas de construcción empleadas....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Díaz Ramírez, Carlos Diego, Puyen Lamas, Victor Edgardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/1802
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/1802
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Viviendas
Construcción con adobe
Echinopsis pachanoi
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:El último fenómeno del niño ocurrido en el norte del Perú ha demostrado que la mayoría de viviendas se encuentran vulnerables a las acciones que este tipo de desastres naturales puedan ocasionar, debido a la ubicación de las viviendas, el material utilizado, y las técnicas de construcción empleadas. Por esto, surge la pregunta ¿Cuánto mejorará la resistencia del adobe estabilizado a la acción del agua, después de evaluar la adición de jabonato de alumbre o mucílago de cactus de San Pedro? La hipótesis sostiene que alguna de las adiciones de jabonato de alumbre o mucílago de cactus de San Pedro evaluadas, mejorará la resistencia del adobe estabilizado a la acción del agua, y se justifica desde la perspectiva económica, ambiental, social, técnica y científica. El objetivo general planteado es evaluar qué adición de jabonato de alumbre o mucílago de cactus de San Pedro mejorará la resistencia del adobe estabilizado a la acción del agua. La investigación es experimental, teniendo como población al departamento de Lambayeque y como muestra el suelo de la ciudad de Túcume, por los resultados obtenidos de los ensayos que se recomiendan en la Norma E.080: Tierra Reforzada. Así mismo, se usaron técnicas e instrumentos para recolectar datos, tales como: la observación directa, experimentos en condiciones controladas de laboratorio y el análisis de datos. El plan de procesamiento de datos abarca: recopilación de información; obtención de materiales y ensayos al suelo para su clasificación; elaboración de las unidades de adobe y finalmente ensayos químicos para observar y obtener la composición físico química del suelo estabilizado y ensayos mecánicos, tanto a la unidad de adobe como a la unión de adobe y mortero (muro) con suelo sin estabilizar y estabilizado en porcentajes de 3%, 6%, 9% y 12%. Finalmente, ser realizó una comparación económica en aplicada en un módulo de vivienda y la evaluación de impacto ambiental estudiada en la fabricación de las unidades de adobe y en la realización de los ensayos de laboratorio. Llegando a la conclusión que los porcentajes recomendados para mejorar el comportamiento de la unidad de adobe es de 12% para ambos estabilizantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).