Creencias de salud sobre autoexamen de mamas en familiares de pacientes con cáncer de un hospital público de Chiclayo, 2023
Descripción del Articulo
El autoexamen de mamas es una técnica preventiva para el diagnóstico anticipado de la neoplasia de mamas. La investigación fue cuantitativa, no experimental, descriptiva y transversal. El objetivo fue identificar las creencias de salud sobre el autoexamen de mamas en familiares de pacientes con cánc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7635 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/7635 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Autoexamen mamario Creencias de salud Cáncer de mama Breast Self-Examination Health Beliefs Breast cancer http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | El autoexamen de mamas es una técnica preventiva para el diagnóstico anticipado de la neoplasia de mamas. La investigación fue cuantitativa, no experimental, descriptiva y transversal. El objetivo fue identificar las creencias de salud sobre el autoexamen de mamas en familiares de pacientes con cáncer de un hospital de Chiclayo, 2023. La muestra fue de 384 familiares. Se utilizó la escala Modelo de Creencias de Salud para Autoexploración de Mama que cuenta con análisis factorial de las 6 dimensiones, para las cuales se obtuvo una confiabilidad de 0.67, 0.73, 0.77, 0.87 y 0.80. Se respetó criterios de rigor ético de Belmont. Posteriormente se efectuó un análisis estadístico con SPSS versión 27 y se realizó una regresión logística con los niveles obtenidos por dimensión, teniendo como variable dependiente al autoexamen y predictoras los datos sociodemográficos y las dimensiones del modelo de creencias de salud. Obteniendo que el 64,60 % no se había realizado el autoexamen de senos en el último mes, la mayoría obtuvo nivel alto en la dimensión de beneficios percibidos y motivación para la salud, menos de la mitad nivel alto en seriedad percibida y autoeficacia, nivel bajo las barreras y susceptibilidad percibida. Las variables predictoras que influyen significativamente en la práctica del autoexamen son las dimensiones de autoeficacia (p=0.000) y motivación para la salud (p=0.010). En conclusión, las dimensiones que obtuvieron un nivel alto fueron beneficios percibidos y motivación para la salud, teniendo un nivel bajo las dimensiones de barreras y susceptibilidad percibida. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).