Factores asociados a la práctica del autoexamen de mamas en mujeres atendidas en el Centro de Salud Santiago, Ica, 2023
Descripción del Articulo
        Identificar los factores asociados a la práctica del autoexamen de mamas en mujeres atendidas en el Centro de Salud Santiago, Ica, 2023. Metodología: Estudio de nivel descriptivo, de tipo básica, observacional, prospectivo y de corte transversal; de diseño no experimental. Resultados: 57% se han pra...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2025 | 
| Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica | 
| Repositorio: | UNICA-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/5970 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13028/5970 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Autoexamen de mamas Cáncer de mamas Prevención primaria Factores asociados Breast self-examination https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 | 
| Sumario: | Identificar los factores asociados a la práctica del autoexamen de mamas en mujeres atendidas en el Centro de Salud Santiago, Ica, 2023. Metodología: Estudio de nivel descriptivo, de tipo básica, observacional, prospectivo y de corte transversal; de diseño no experimental. Resultados: 57% se han practicado el autoexamen de mamas; factores personales: edad, 66,7% tienen entre 30 a 49 años; estado civil, 53,8% convivientes; educación: 76,3% tienen secundaria completa; 61,3% no tienen antecedentes familiares de cáncer; factores psicológicos: 44,1% no tienen miedo a exponer sus mamas; 57% tienen miedo de detectar algún tumor; 78,5% tienen vergüenza a tocar sus mamas; 58,1% tienen preocupación por no saber cómo hacer el autoexamen; 83,9% sus creencias religiosas no prohíben tocar su cuerpo; factores culturales: 20,4% la alimentación basada en grasas y carnes rojas aumenta el riesgo de cáncer de mamas; 40,9% la obesidad aumenta el riesgo; 37,6% la falta de actividad física aumenta el riesgo; 47,3% los anticonceptivos orales aumentan el riesgo; 59,1% el fumar cigarrillos aumenta el riesgo; factores cognitivos: 75,2% hacerse el autoexamen de mamas es prevención; 97,8% la mujer que no tiene hijos debe realizarse el autoexamen de mamas; 21,5% la frecuencia de realizar el autoexamen de mamas es cada mes; 96,8% la mujer que tiene familiares con cáncer de mama debe realizarse el autoexamen de mamas. Conclusiones: Los factores personales, psicológicos, culturales y cognitivos se encuentran asociados a la práctica del autoexamen de mamas en mujeres atendidas en el Centro de Salud Santiago. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            