Valores al trabajo del personal asistencial del Hospital Clínico Provida S.A.C bajo el modelo EVAT 30, Chiclayo 2018
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó con el propósito de analizar la Estructura de Valores y analizar dicha información con su relación de las funciones y competencias según los perfiles de puestos de los Colaboradores del Hospital Clínico Provida S.A.C. El instrumento que se empleó para medir y rec...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/2590 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/2590 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hospitales Trabajadores Valores sociales Comportamiento organizacional Chiclayo (Lambayeque, Perú) http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La presente investigación se realizó con el propósito de analizar la Estructura de Valores y analizar dicha información con su relación de las funciones y competencias según los perfiles de puestos de los Colaboradores del Hospital Clínico Provida S.A.C. El instrumento que se empleó para medir y recolectar datos fue “Schwartz Value Survey”, se obtuvo del artículo científico: “Desarrollo y validación de la escala de valores hacia el trabajo EVAT 30” de Arciénaga y Gonzáles (2014). Se empleó una investigación descriptiva y su población estuvo representada por 55 personas. El análisis y estudio de la Clínica Provida S.A.C, se dividió en cuatro fases: Primero, se utilizó el programa SPSS para el procesamiento de información mediante la técnica de baremos esto ayudó a identificar con el cruce de información: los datos sociodemográficos cómo: tiempo de servicio, estado civil con el número de hijos y el sexo con la edad. Segundo, se respondió a cada objetivo: general y específicos. Para realizar este análisis, se utilizó la técnica de la semaforización y cuartiles (25, 50 y 75), identificando la relación que existió en cada indicador con sub-dimensiones con mayor exactitud. Se observó a las cinco dimensiones: Apertura al cambio (40%), Hedonismo (65.50%), Auto-promoción (38.20%), Auto-trascender (63.60%) y Conservación (43.60%) y esto significó que la clínica se encontró en un nivel Medio y la encuesta fue un buen instrumento para el Hospital Clínico Provida S.A.C. Tercero, se relacionó los resultados obtenidos en la encuesta planteada del modelo EVAT-30 y las competencias generales de los puestos laborales de la clínica. De todos los puestos, se logró evidenciar que las competencias generales que se requieren para laborar en la clínica son las siguientes: Adaptabilidad, Análisis, Atención, Control, Creatividad, Innovación, Planificación, Autocontrol, Comunicación verbal y escrita, Cooperación, Liderazgo, Responsabilidad. Y para finalizar, se realizó una propuesta de mejora. Se observó que existió cierta discrepancia entre los valores que se poseen actualmente y los requerimientos de perfiles de puestos deseados en el Hospital Clínico Provida S.A.C, por lo tanto, se planteó estrategias cómo: pequeñas reuniones, programas deportivos, brainstorm, capacitaciones y mensajes motivadores. Todos estos puntos, fueron planteados con sustento teórico claramente detallado en la presente investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).