Crianza parental y su influencia en el rendimiento académico de los becarios de permanencia de la universidad nacional Pedro Ruiz Gallo – Lambayeque

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de los estilos de crianza y el rendimiento académico de becarios; a partir de un estudio con diseño no experimental de corte transversal, retrospectivo y de tipo descriptivo correlacional toda vez que se analizó la asociación o in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Avellaneda Montenegro, Sadith
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/3218
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/3218
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crianza de hijos
Padres
Rendimiento académico
Becas
Estudiantes universitarios
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de los estilos de crianza y el rendimiento académico de becarios; a partir de un estudio con diseño no experimental de corte transversal, retrospectivo y de tipo descriptivo correlacional toda vez que se analizó la asociación o independencia entre las dos variables estudiadas. Una población estuvo conformada por 219 becarios y consecuentemente la segunda por sus madres. Por medio del muestreo probabilístico aleatorio simple para la estimación de la proporción se seleccionaron a 86 sujetos con sus respectivas madres a quienes se les aplicó el «Cuestionario Crianza Parental» (PCRI-M) dimensionados en 8 factores con 76 ítems altamente correlacionados y confiables (KMO=0,701; Alfa de Cronbach: 0,735). Para el análisis del rendimiento académico se consideró el promedio ponderado acumulado extraído de registros y posteriormente agrupados en niveles regular, bueno y excelente. Los resultados determinaron que poco más de la tercera parte del estudiante fueron criados de manera autoritaria; otro tercio permisibles y la proporción del 30% restante con un estilo democrático, donde el apoyo materno, la satisfacción con la crianza, la comunicación, la disciplina, la autonomía y el intercambio de roles de los padres fueron desarrollados en niveles bajos en la mitad de los estudiantes. Por otro lado, se determinó que el 41% de los becarios tuvieron calificativos regulares (41%), excelentes (40%) y bajos (20%); con calificaciones entre 11,00 y 17,2. Finalmente, se concluye que los estilos de crianza son independientes al rendimiento académico de los estudiantes, es decir, que ningunas de sus dimensiones influyen en el comportamiento académico de estos estudiantes (P-valor>0,05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).