Revisión crítica : intervenciones de enfermería en el paciente con infarto agudo de miocardio en el servicio de emergencia
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo identificar las intervenciones de enfermería sobre el paciente con infarto agudo de miocardio, llevándonos a reflexionar sobre ¿que intervenciones de enfermería se deben realizar en el paciente con infarto agudo de miocardio en el servicio de emergencia?....
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/1215 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/1215 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Infarto del miocardio Enfermería Pacientes Emergencia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo identificar las intervenciones de enfermería sobre el paciente con infarto agudo de miocardio, llevándonos a reflexionar sobre ¿que intervenciones de enfermería se deben realizar en el paciente con infarto agudo de miocardio en el servicio de emergencia?. Se realizó la búsqueda de artículos y guías de alto contenido científico (Pubmed, Dialnet,BVS,Scielo, Digapihc, Sciencie Direct y Google académico). Realizando para ello una selección sistemática de 10 artículos de los cuales a través de la Guía de Gálvez Toro pasaron 4 la revisión. El estudio a partir del cual se emitirá la crítica, es una investigación secundaria: Guía de Práctica Clínica denominada “Intervenciones de Enfermería en la atención del paciente con infarto agudo de miocardio”. Su instrumento de evaluación fue el AGREE II, con un nivel de evidencia II–2 y un grado de recomendación “B”. Finalmente dando repuesta a la pregunta planteada ¿cuáles son las intervenciones de enfermería en el paciente con infarto agudo de miocardio en el servicio de emergencia?, la guía de práctica clínica brinda cuidados generales adaptables al I, II y III nivel de atención, de ellos se infiere los aplicables al servicio de emergencia: valoración de la intensidad del dolor (aplicando la escala), la toma del EKG, administración de oxigenoterapia, tratamiento antiplaquetario VO, monitorización de los signos vitales, contar con dos vías EV periféricas de buen calibre permeables, entre otros. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).