Evaluación de las propiedades físicas y mecánicas del concreto f’c 210 kg/cm2, sustituyendo parcialmente el cemento por biocarbón de restos de madera, en la ciudad de Chiclayo

Descripción del Articulo

La industria del cemento es reconocida como una de las principales fuentes de liberación de dióxido de carbono (CO2), lo cual representa un grave problema ambiental. Por esta razón, en este estudio se ha explorado una alternativa de solución al utilizar biocarbón de residuos de madera en la producci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salvador Terrones, Jose Giancarlo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/6846
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/6846
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biocombustibles
Hormigón
Resistencia de materiales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:La industria del cemento es reconocida como una de las principales fuentes de liberación de dióxido de carbono (CO2), lo cual representa un grave problema ambiental. Por esta razón, en este estudio se ha explorado una alternativa de solución al utilizar biocarbón de residuos de madera en la producción de concreto. El objetivo de esta investigación es mejorar las propiedades de resistencia del concreto mediante la sustitución parcial del cemento con biocarbón en niveles de 1%, 2% y 2.5% en peso. Se realizaron diversos ensayos de resistencia a la compresión, flexión, módulo de elasticidad y fisuración, tanto con condiciones de curado húmedo como al aire libre, en intervalos de 7, 14, 28 y 56 días. Los resultados demostraron que el concreto con biocarbón presentó mejoras significativas en la resistencia a la compresión. Específicamente, se observó un incremento del 8.17% y 16.88% en la resistencia a la compresión a los 28 días, con niveles de sustitución del 1% y 2% respectivamente. A los 56 días, se evidenció una mejora del 13.73% y 18.43% en la resistencia a la compresión, también con niveles de sustitución del 1% y 2% respectivamente. Es importante mencionar que estas mejoras fueron obtenidas con el uso de curado húmedo. Las resistencias a compresión con curado al aire libre mejoraron con respecto a la muestra patrón, sin embargo, no superaron la resistencia requerida de f’c 210 kg/cm2. Con respecto al módulo de rotura, es decir, la resistencia a flexión fue relativamente baja con respecto a la muestra patrón.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).