Evaluación de la adición de fibras PET provenientes del reciclaje de botellas a la subrasante del suelo, en el área de estacionamiento de la Clínica USAT, 2018-2019
Descripción del Articulo
El presente trabajo se encuentra enfocado principalmente en evaluar el efecto de la adición de plástico PET proveniente del reciclaje de botellas de agua y gaseosas sobre las propiedades físico-mecánicas de los suelos arcillosos ubicados en la zona de estacionamiento de la Clínica USAT para ser util...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/2125 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/2125 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Plásticos Envases plásticos Reciclado de plásticos Suelos Estacionamiento urbano http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | El presente trabajo se encuentra enfocado principalmente en evaluar el efecto de la adición de plástico PET proveniente del reciclaje de botellas de agua y gaseosas sobre las propiedades físico-mecánicas de los suelos arcillosos ubicados en la zona de estacionamiento de la Clínica USAT para ser utilizados como subrasantes. Para lograr este objetivo se procederá a realizar en primer lugar ensayos de Proctor Modificado al terreno natural y a las diferentes mezclas con PET, variando el porcentaje de adición de éstas y la longitud de las fibras a añadir para así verificar el cambio en la máxima densidad seca que podrían alcanzar; luego de ello se procederá a efectuar ensayos de CBR a aquellas muestras que arrojaron resultados óptimos con respecto al terreno natural para analizar si su capacidad de soportar cargas y deformaciones ha variado de manera beneficiosa o perjudicial. En la primera etapa mediante Proctor Modificado, se redujo a dos dosificaciones aquellas que podrían traer beneficios basándose en el aumento de su máxima densidad seca, siendo estas dosificaciones ambas de longitud de 1”, la primera de 1.15% la cual trajo un aumento de 9.60% en la densidad y la segunda la dosificación de 1.25% con un aumento de 8.69%. Finalmente, al analizar mediante CBR las dosificaciones ya elegidas de 1”, se pudo hallar que la dosificación de 1.15% trajo resultados favorables tanto en expansión de la mezcla como en aumento del valor de CBR en 1.02% y 4.21% para sus máximas densidades secas en 95% y 100% respectivamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).