Balanced scorecard : aplicado al programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos de la municipalidad de Chiclayo
Descripción del Articulo
Esta investigación se centró en el problema de gestión del programa de segregación en la fuente de residuos sólidos y el uso ineficiente de los recursos públicos para lograr una de las metas del programa de incentivos en la Municipalidad Provincial de Chiclayo. El objetivo general fue, dar una propu...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/2473 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/2473 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Planificación estratégica Residuos Municipios Chiclayo (Lambayeque) http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | Esta investigación se centró en el problema de gestión del programa de segregación en la fuente de residuos sólidos y el uso ineficiente de los recursos públicos para lograr una de las metas del programa de incentivos en la Municipalidad Provincial de Chiclayo. El objetivo general fue, dar una propuesta de mejora en la gestión para el Programa Programa de Segregación en la Fuente de Residuos Sólidos de la Municipalidad de Chiclayo planteando los siguientes objetivos específicos: 1. Analizar la gestión del Programa de Segregación en la Fuente de Residuos Sólidos de la Municipalidad de Chiclayo. 2. Proponer estrategias aplicando el Balanced Scorecared para el Programa de Segregación en la Fuente de Residuos Sólidos de la Municipalidad de Chiclayo. La metodología presentó un enfoque cualitativo, teniendo un alcance descriptivo y de tipo observacional, ya que se centró en evaluar cómo se estaba llevando a cabo el Programa de Segregación en donde se involucró desde los directivos del programa hasta los trabajadores que realizaban la capacitación y el ciudadano. No se emplearon las herramientas y procesos necesarios para iniciar una cultura de sensibilización en el beneficiario, motivo que conllevó a la falta de compromiso e interés de estos. La descoordinación y desorganización entre los responsables de área y sus respectivos equipos generó que no se plantearan bien los objetivos a corto plazo, generando así una falta de compromiso por parte de los colaboradores. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).