Propuesta de mejora para incrementar la productividad en el proceso de producción de mango IQF en la empresa Procesadora Perú S.A.C.

Descripción del Articulo

La presente investigación se desarrolló en la empresa Procesadora Perú, empresa dedicada a la exportación de frutas y hortalizas, cuenta con más de 10 cultivos los cuales los trabaja en conserva y/o congeladas, este artículo se enfocó en el proceso de mango congelado, ya que es el producto que tiene...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivero Burgos, Romina Yacori
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/8093
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/8093
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad, Mango Congelado, Agroindustria
Ciclo PHVA, Mejora de Procesos, Industria Alimentaria
Ingeniería Industrial, Estudio de Tiempos, Análisis Económico
Productivity, Frozen Mango, Agroindustry
PDCA Cycle (Plan-Do-Check-Act), Process Improvement, Food Industry
Industrial Engineering, Time Study, Economic Analysis
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:La presente investigación se desarrolló en la empresa Procesadora Perú, empresa dedicada a la exportación de frutas y hortalizas, cuenta con más de 10 cultivos los cuales los trabaja en conserva y/o congeladas, este artículo se enfocó en el proceso de mango congelado, ya que es el producto que tiene mayor cantidad de ventas respecto a los otros productos que procesa, siendo el principal problema que presenta la baja productividad con un 1.45 kg/$. Se planteó como objetivo general incrementar la productividad por medio del ciclo PHVA en el proceso de producción de mango congelado de la empresa Procesadora Perú S.A.C. y como objetivos específicos: Diagnosticar la situación actual del proceso de mango congelado en la empresa Procesadora Perú S.A.C., realizar una propuesta de mejora basada en la herramienta de PHVA y evaluar el análisis económico financiero de la propuesta. La metodología que se empleó fue el método PHVA, con ayuda de sus herramientas de ingeniería industrial, que son: Diagrama de Ishikawa, el estudio de tiempos, la metodología SMED y el método de Guercher. Se logró estandarizar los procesos productivos, planificar de manera adecuada la producción evitando los tiempos de espera y mejorar los tiempos en el área de producción. Como resultados se obtuvo el incremento de la productividad en un 0.15 kg/$. Además de un beneficio económico de 0.06 $/kg producido gracias a las mejoras planteadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).