Eficacia de “Aprendo en Casa” para el logro de aprendizajes remotos en niños de segundo grado del nivel primario

Descripción del Articulo

La emergencia sanitaria por la que se vive actualmente ha traído consigo muchos cambios, de manera específica en el sector educativo, hizo que surgiera una revolución en cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje, a partir de ello, en el Perú se implantó una estrategia que posibilitaría la continuid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bernilla Ventura, Kassandra Nataly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/3521
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/3521
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación virtual
Escolares
Educación primaria
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La emergencia sanitaria por la que se vive actualmente ha traído consigo muchos cambios, de manera específica en el sector educativo, hizo que surgiera una revolución en cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje, a partir de ello, en el Perú se implantó una estrategia que posibilitaría la continuidad escolar, denominada “Aprendo en Casa”. Es por eso que, siguiendo esta misma línea, la presente investigación tiene como objetivo diagnosticar la eficacia de “Aprendo en Casa” para el logro de aprendizajes remotos en niños del segundo grado del nivel primario en una Institución Educativa estatal. Para el cual se empleará un diseño básico-descriptivo dentro de un enfoque cualitativo con paradigma sociocrítico. En donde se pretende a partir de la aplicación de instrumentos y posterior análisis de los resultados, obtener como producto final una perspectiva clara de cuan vigoroso y pertinente está resultando ser la respuesta emergente brindada por el estado, en beneficio de los ciudadanos que cursan el periodo lectivo 2021. Se aclara que, la postura en calidad de autora es objetiva, y se aspira a tener un alto impacto pedagógico en relación a las gestiones educativas, ya sea a nivel nacional, regional o local ya que a partir de este estudio se puede tener una clara idea de cuál es el estado actual de los estudiantes con el trabajo de esta estrategia, en torno a su formación académica en épocas de austeridades y también servir de base para otras planificaciones a futuro con visión a solucionar problemas que aquejen a la sociedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).