Cotidiano de la persona con ostomía digestiva definitiva –Chiclayo, 2016
Descripción del Articulo
        La investigación tuvo como objetivo identificar, describir y analizar el cotidiano de la persona portadora de ostomía digestiva definitiva; se desarrolló en Chiclayo. Las bases conceptuales se sustentaron en los conceptos de cotidiano según Tedesco (1999) y Borgato (2000), persona según Rogers (2012...
              
            
    
                        | Autores: | , , | 
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 2018 | 
| Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo | 
| Repositorio: | USAT-Revistas | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:revistasusat:article/21 | 
| Enlace del recurso: | http://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/21 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Cotidiano Persona Ostomía digestiva definitiva | 
| id | USAA_dda08ab4a5958c0dde379dc7b1ba605f | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:revistasusat:article/21 | 
| network_acronym_str | USAA | 
| network_name_str | USAT-Revistas | 
| spelling | Cotidiano de la persona con ostomía digestiva definitiva –Chiclayo, 2016Saavedra Olivos, VioletaSánchez silva Cabrera, Andrea de LourdesMoncada Espinoza, Rosa LeticiaCotidianoPersonaOstomía digestiva definitivaLa investigación tuvo como objetivo identificar, describir y analizar el cotidiano de la persona portadora de ostomía digestiva definitiva; se desarrolló en Chiclayo. Las bases conceptuales se sustentaron en los conceptos de cotidiano según Tedesco (1999) y Borgato (2000), persona según Rogers (2012), ostomía digestiva definitiva según Martínez (2014). La metodología fue cualitativa, con abordaje estudio de caso; los sujetos de estudio lo conformaron 10 adultos entre 20 a 80 años que son portadores de ostomía digestiva definitiva por un tiempo igual o mayor de un año y que desearon participar de forma voluntaria en el estudio; utilizándose la entrevista semi-estructurada como técnica de recojo de información. El tamaño de la muestra se determinó con la técnica de saturación y redundancia. El estudio de los datos se efectuó mediante el análisis de contenido según Bardin (2002), respetándose en todo momento los criterios de rigor científico según Castillo (2003) y principios bioéticos de Sgreccia (2007). Los resultados fueron organizados en tres categorías: la vida cotidiana a partir de la ostomía, transformación del cotidiano en el ámbito laboral, social y el apoyo familiar ante el nuevo cotidiano. Se llegó a la conclusión: la persona ostomizada atraviesa por modificaciones en su sentir,necesidades, actividades laborales y relaciones sociales; ocasionadas por las modificaciones en su cuerpo y donde la familia cumple un papel importante en el bienestar y búsqueda de la adaptación ante esta nueva experiencia y reformulación de su cotidiano. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo2018-07-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo de investigación, Investigaciones originales, Artículo evaluado por pares, Investigaciones empíricasPDFapplication/pdfhttp://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/2110.35383/cietna.v4i2.21ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería; Vol. 4 Núm. 2 (2017): Acc Cietna: para el cuidado de la salud Vol. 04. N° 2 ( Diciembre 2017); 77 - 882309-857010.35383/cietna.v4i2reponame:USAT-Revistasinstname:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejoinstacron:USATspahttp://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/21/487Chiclayoinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-02-04T21:15:21Zmail@mail.com - | 
| dc.title.none.fl_str_mv | Cotidiano de la persona con ostomía digestiva definitiva –Chiclayo, 2016 | 
| title | Cotidiano de la persona con ostomía digestiva definitiva –Chiclayo, 2016 | 
| spellingShingle | Cotidiano de la persona con ostomía digestiva definitiva –Chiclayo, 2016 Saavedra Olivos, Violeta Cotidiano Persona Ostomía digestiva definitiva | 
| title_short | Cotidiano de la persona con ostomía digestiva definitiva –Chiclayo, 2016 | 
| title_full | Cotidiano de la persona con ostomía digestiva definitiva –Chiclayo, 2016 | 
| title_fullStr | Cotidiano de la persona con ostomía digestiva definitiva –Chiclayo, 2016 | 
| title_full_unstemmed | Cotidiano de la persona con ostomía digestiva definitiva –Chiclayo, 2016 | 
| title_sort | Cotidiano de la persona con ostomía digestiva definitiva –Chiclayo, 2016 | 
| dc.creator.none.fl_str_mv | Saavedra Olivos, Violeta Sánchez silva Cabrera, Andrea de Lourdes Moncada Espinoza, Rosa Leticia | 
| author | Saavedra Olivos, Violeta | 
| author_facet | Saavedra Olivos, Violeta Sánchez silva Cabrera, Andrea de Lourdes Moncada Espinoza, Rosa Leticia | 
| author_role | author | 
| author2 | Sánchez silva Cabrera, Andrea de Lourdes Moncada Espinoza, Rosa Leticia | 
| author2_role | author author | 
| dc.subject.none.fl_str_mv | Cotidiano Persona Ostomía digestiva definitiva | 
| topic | Cotidiano Persona Ostomía digestiva definitiva | 
| dc.description.none.fl_txt_mv | La investigación tuvo como objetivo identificar, describir y analizar el cotidiano de la persona portadora de ostomía digestiva definitiva; se desarrolló en Chiclayo. Las bases conceptuales se sustentaron en los conceptos de cotidiano según Tedesco (1999) y Borgato (2000), persona según Rogers (2012), ostomía digestiva definitiva según Martínez (2014). La metodología fue cualitativa, con abordaje estudio de caso; los sujetos de estudio lo conformaron 10 adultos entre 20 a 80 años que son portadores de ostomía digestiva definitiva por un tiempo igual o mayor de un año y que desearon participar de forma voluntaria en el estudio; utilizándose la entrevista semi-estructurada como técnica de recojo de información. El tamaño de la muestra se determinó con la técnica de saturación y redundancia. El estudio de los datos se efectuó mediante el análisis de contenido según Bardin (2002), respetándose en todo momento los criterios de rigor científico según Castillo (2003) y principios bioéticos de Sgreccia (2007). Los resultados fueron organizados en tres categorías: la vida cotidiana a partir de la ostomía, transformación del cotidiano en el ámbito laboral, social y el apoyo familiar ante el nuevo cotidiano. Se llegó a la conclusión: la persona ostomizada atraviesa por modificaciones en su sentir,necesidades, actividades laborales y relaciones sociales; ocasionadas por las modificaciones en su cuerpo y donde la familia cumple un papel importante en el bienestar y búsqueda de la adaptación ante esta nueva experiencia y reformulación de su cotidiano.  | 
| description | La investigación tuvo como objetivo identificar, describir y analizar el cotidiano de la persona portadora de ostomía digestiva definitiva; se desarrolló en Chiclayo. Las bases conceptuales se sustentaron en los conceptos de cotidiano según Tedesco (1999) y Borgato (2000), persona según Rogers (2012), ostomía digestiva definitiva según Martínez (2014). La metodología fue cualitativa, con abordaje estudio de caso; los sujetos de estudio lo conformaron 10 adultos entre 20 a 80 años que son portadores de ostomía digestiva definitiva por un tiempo igual o mayor de un año y que desearon participar de forma voluntaria en el estudio; utilizándose la entrevista semi-estructurada como técnica de recojo de información. El tamaño de la muestra se determinó con la técnica de saturación y redundancia. El estudio de los datos se efectuó mediante el análisis de contenido según Bardin (2002), respetándose en todo momento los criterios de rigor científico según Castillo (2003) y principios bioéticos de Sgreccia (2007). Los resultados fueron organizados en tres categorías: la vida cotidiana a partir de la ostomía, transformación del cotidiano en el ámbito laboral, social y el apoyo familiar ante el nuevo cotidiano. Se llegó a la conclusión: la persona ostomizada atraviesa por modificaciones en su sentir,necesidades, actividades laborales y relaciones sociales; ocasionadas por las modificaciones en su cuerpo y donde la familia cumple un papel importante en el bienestar y búsqueda de la adaptación ante esta nueva experiencia y reformulación de su cotidiano.  | 
| publishDate | 2018 | 
| dc.date.none.fl_str_mv | 2018-07-06 | 
| dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo de investigación, Investigaciones originales, Artículo evaluado por pares, Investigaciones empíricas | 
| format | article | 
| status_str | publishedVersion | 
| dc.identifier.none.fl_str_mv | http://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/21 10.35383/cietna.v4i2.21 | 
| url | http://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/21 | 
| identifier_str_mv | 10.35383/cietna.v4i2.21 | 
| dc.language.none.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.none.fl_str_mv | http://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/21/487 | 
| dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.coverage.none.fl_str_mv | Chiclayo | 
| dc.publisher.none.fl_str_mv | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo | 
| publisher.none.fl_str_mv | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo | 
| dc.source.none.fl_str_mv | ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería; Vol. 4 Núm. 2 (2017): Acc Cietna: para el cuidado de la salud Vol. 04. N° 2 ( Diciembre 2017); 77 - 88 2309-8570 10.35383/cietna.v4i2 reponame:USAT-Revistas instname:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo instacron:USAT | 
| reponame_str | USAT-Revistas | 
| collection | USAT-Revistas | 
| instname_str | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo | 
| instacron_str | USAT | 
| institution | USAT | 
| repository.name.fl_str_mv | - | 
| repository.mail.fl_str_mv | mail@mail.com | 
| _version_ | 1690800909034979328 | 
| score | 13.913218 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            