Más allá de los cinco correctos en la administración de medicamentos desde la percepción de los profesionales de enfermería H.N.A.A.A. 2012
Descripción del Articulo
Esta investigación tuvo como objetivo: Identificar, analizar y discutir los nuevos correctos en la administración de medicamentos desde la percepción de los profesionales de enfermería, y en base a los resultados elaborar una propuesta. Su importancia radicó en que permitió sistematizar la informaci...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Revistas |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistasusat:article/148 |
Enlace del recurso: | http://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/148 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Correctos Administración de medicamentos Percepción y enfermería |
id |
USAA_b75252c547dd6138733ddb7e0e6f0a2e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistasusat:article/148 |
network_acronym_str |
USAA |
network_name_str |
USAT-Revistas |
spelling |
Más allá de los cinco correctos en la administración de medicamentos desde la percepción de los profesionales de enfermería H.N.A.A.A. 2012Pérez Agip, Diana ZunalyVillegas Adanaqué, Shirley CatherineMogollón Torres, Flor de MaríaCorrectosAdministración de medicamentosPercepción y enfermeríaEsta investigación tuvo como objetivo: Identificar, analizar y discutir los nuevos correctos en la administración de medicamentos desde la percepción de los profesionales de enfermería, y en base a los resultados elaborar una propuesta. Su importancia radicó en que permitió sistematizar la información sobre los nuevos correctos en la administración de medicamentos, producto de las experiencias de las enfermeras. El marco teórico conceptual está respaldada por Velandia para correctos; Carvalho para medicamentos; Morris para percepción y Nightingale para enfermería. El marco metodológico sigue un enfoque cualitativo con abordaje estudio de casos. Los sujetos fueron 7 enfermeras que laboran en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (H.N.A.A.A.), determinados por saturación; para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad, el procesamiento de información fue mediante el método de análisis de contenido. A lo largo de la investigación se tuvo en cuenta los principios éticos de Sgreccia y los de rigor científico por Guba y Lincoln, obteniendo como categoría: Nuevos correctos en la administración de medicamentos con las subcategorías: (1) Informar al paciente sobre el medicamento que se le administra, (2) Revisar y registrar en las fuentes primarias, (3) Obtener una historia farmacológica correcta del paciente, (4) Conservar correctamente el medicamento, (5) Preparar o diluir correctamente el medicamento, (6) Utilizar los insumos adecuados, (7) Conocer el tiempo de perfusión y (8) Aplicar medidas de bioseguridad. Arribando a la consideración final de que las enfermeras vienen implementando estos nuevos correctos a parte de los universalmente conocidos, para disminuir los efectos de medicación.Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo2018-11-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo de investigación, Investigaciones originales, Artículo evaluado por pares, Investigaciones empíricasPDFapplication/pdfhttp://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/14810.35383/cietna.v2i1.148ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería; Vol. 2 Núm. 1 (2015): Acc Cietna: para el cuidado de la salud Vol. 02 N° 1 (Junio 2015); 29-412309-857010.35383/cietna.v2i1reponame:USAT-Revistasinstname:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejoinstacron:USATspahttp://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/148/564Chiclayoinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-02-04T21:15:21Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
Más allá de los cinco correctos en la administración de medicamentos desde la percepción de los profesionales de enfermería H.N.A.A.A. 2012 |
title |
Más allá de los cinco correctos en la administración de medicamentos desde la percepción de los profesionales de enfermería H.N.A.A.A. 2012 |
spellingShingle |
Más allá de los cinco correctos en la administración de medicamentos desde la percepción de los profesionales de enfermería H.N.A.A.A. 2012 Pérez Agip, Diana Zunaly Correctos Administración de medicamentos Percepción y enfermería |
title_short |
Más allá de los cinco correctos en la administración de medicamentos desde la percepción de los profesionales de enfermería H.N.A.A.A. 2012 |
title_full |
Más allá de los cinco correctos en la administración de medicamentos desde la percepción de los profesionales de enfermería H.N.A.A.A. 2012 |
title_fullStr |
Más allá de los cinco correctos en la administración de medicamentos desde la percepción de los profesionales de enfermería H.N.A.A.A. 2012 |
title_full_unstemmed |
Más allá de los cinco correctos en la administración de medicamentos desde la percepción de los profesionales de enfermería H.N.A.A.A. 2012 |
title_sort |
Más allá de los cinco correctos en la administración de medicamentos desde la percepción de los profesionales de enfermería H.N.A.A.A. 2012 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pérez Agip, Diana Zunaly Villegas Adanaqué, Shirley Catherine Mogollón Torres, Flor de María |
author |
Pérez Agip, Diana Zunaly |
author_facet |
Pérez Agip, Diana Zunaly Villegas Adanaqué, Shirley Catherine Mogollón Torres, Flor de María |
author_role |
author |
author2 |
Villegas Adanaqué, Shirley Catherine Mogollón Torres, Flor de María |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Correctos Administración de medicamentos Percepción y enfermería |
topic |
Correctos Administración de medicamentos Percepción y enfermería |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta investigación tuvo como objetivo: Identificar, analizar y discutir los nuevos correctos en la administración de medicamentos desde la percepción de los profesionales de enfermería, y en base a los resultados elaborar una propuesta. Su importancia radicó en que permitió sistematizar la información sobre los nuevos correctos en la administración de medicamentos, producto de las experiencias de las enfermeras. El marco teórico conceptual está respaldada por Velandia para correctos; Carvalho para medicamentos; Morris para percepción y Nightingale para enfermería. El marco metodológico sigue un enfoque cualitativo con abordaje estudio de casos. Los sujetos fueron 7 enfermeras que laboran en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (H.N.A.A.A.), determinados por saturación; para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad, el procesamiento de información fue mediante el método de análisis de contenido. A lo largo de la investigación se tuvo en cuenta los principios éticos de Sgreccia y los de rigor científico por Guba y Lincoln, obteniendo como categoría: Nuevos correctos en la administración de medicamentos con las subcategorías: (1) Informar al paciente sobre el medicamento que se le administra, (2) Revisar y registrar en las fuentes primarias, (3) Obtener una historia farmacológica correcta del paciente, (4) Conservar correctamente el medicamento, (5) Preparar o diluir correctamente el medicamento, (6) Utilizar los insumos adecuados, (7) Conocer el tiempo de perfusión y (8) Aplicar medidas de bioseguridad. Arribando a la consideración final de que las enfermeras vienen implementando estos nuevos correctos a parte de los universalmente conocidos, para disminuir los efectos de medicación. |
description |
Esta investigación tuvo como objetivo: Identificar, analizar y discutir los nuevos correctos en la administración de medicamentos desde la percepción de los profesionales de enfermería, y en base a los resultados elaborar una propuesta. Su importancia radicó en que permitió sistematizar la información sobre los nuevos correctos en la administración de medicamentos, producto de las experiencias de las enfermeras. El marco teórico conceptual está respaldada por Velandia para correctos; Carvalho para medicamentos; Morris para percepción y Nightingale para enfermería. El marco metodológico sigue un enfoque cualitativo con abordaje estudio de casos. Los sujetos fueron 7 enfermeras que laboran en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (H.N.A.A.A.), determinados por saturación; para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad, el procesamiento de información fue mediante el método de análisis de contenido. A lo largo de la investigación se tuvo en cuenta los principios éticos de Sgreccia y los de rigor científico por Guba y Lincoln, obteniendo como categoría: Nuevos correctos en la administración de medicamentos con las subcategorías: (1) Informar al paciente sobre el medicamento que se le administra, (2) Revisar y registrar en las fuentes primarias, (3) Obtener una historia farmacológica correcta del paciente, (4) Conservar correctamente el medicamento, (5) Preparar o diluir correctamente el medicamento, (6) Utilizar los insumos adecuados, (7) Conocer el tiempo de perfusión y (8) Aplicar medidas de bioseguridad. Arribando a la consideración final de que las enfermeras vienen implementando estos nuevos correctos a parte de los universalmente conocidos, para disminuir los efectos de medicación. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-11-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo de investigación, Investigaciones originales, Artículo evaluado por pares, Investigaciones empíricas |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/148 10.35383/cietna.v2i1.148 |
url |
http://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/148 |
identifier_str_mv |
10.35383/cietna.v2i1.148 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/148/564 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Chiclayo |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
dc.source.none.fl_str_mv |
ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería; Vol. 2 Núm. 1 (2015): Acc Cietna: para el cuidado de la salud Vol. 02 N° 1 (Junio 2015); 29-41 2309-8570 10.35383/cietna.v2i1 reponame:USAT-Revistas instname:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo instacron:USAT |
reponame_str |
USAT-Revistas |
collection |
USAT-Revistas |
instname_str |
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
instacron_str |
USAT |
institution |
USAT |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1690800909126205440 |
score |
13.914502 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).