El concepto de inteligencia artificial según Allen Newell

Descripción del Articulo

Gottfried Wilhelm Leibniz a inicios del s. XVIII diseñó una máquina de cálculos, en la que creía como posible se expresara en términos lógicos. En esta misma tarea se embarcó Jacques de Vaucanson quien construyó estatuas que manifestaban conductas básicas. Esto ahora no extraña, pero en aquella époc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cazana Canchis, Serapio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Revistas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasusat:article/70
Enlace del recurso:http://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/70
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Filosofía de la tecnología
Inteligencia artificial
Psicología teórica
id USAA_7d1c8ba47aabfbd078d6042198e88c12
oai_identifier_str oai:revistasusat:article/70
network_acronym_str USAA
network_name_str USAT-Revistas
spelling El concepto de inteligencia artificial según Allen NewellCazana Canchis, SerapioFilosofía de la tecnologíaInteligencia artificialPsicología teóricaGottfried Wilhelm Leibniz a inicios del s. XVIII diseñó una máquina de cálculos, en la que creía como posible se expresara en términos lógicos. En esta misma tarea se embarcó Jacques de Vaucanson quien construyó estatuas que manifestaban conductas básicas. Esto ahora no extraña, pero en aquella época debió parecer asombroso y hasta mágico o herético. Actualmente, desde los inicios de la inteligencia artificial tanto en su teoría como en su aplicación tecnológica, se viene gestando la posibilidad de generar un tipo de inteligencia no humana y que sea capaz de emular o de realizar las mismas conductas hasta llegar al propio pensamiento, parte nuclear de la inteligencia humana, donde cabe preguntarse ¿es esto posible? Este ensayo analiza esta posibilidad desde el concepto de inteligencia artificial de Allen Newell.Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo2018-07-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo evaluado por pares, Ensayos de investigaciónPDFapplication/pdfhttp://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/7010.35383/educare.v1i8.70EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades; Vol. 5 Núm. 1 (2017): Educare Et Comunicare Vol. 5 No. 1 (enero - julio 2017 ); 53-622312-901810.35383/educare.v1i8reponame:USAT-Revistasinstname:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejoinstacron:USATspahttp://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/70/413Chiclayoinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-02-04T21:15:47Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv El concepto de inteligencia artificial según Allen Newell
title El concepto de inteligencia artificial según Allen Newell
spellingShingle El concepto de inteligencia artificial según Allen Newell
Cazana Canchis, Serapio
Filosofía de la tecnología
Inteligencia artificial
Psicología teórica
title_short El concepto de inteligencia artificial según Allen Newell
title_full El concepto de inteligencia artificial según Allen Newell
title_fullStr El concepto de inteligencia artificial según Allen Newell
title_full_unstemmed El concepto de inteligencia artificial según Allen Newell
title_sort El concepto de inteligencia artificial según Allen Newell
dc.creator.none.fl_str_mv Cazana Canchis, Serapio
author Cazana Canchis, Serapio
author_facet Cazana Canchis, Serapio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía de la tecnología
Inteligencia artificial
Psicología teórica
topic Filosofía de la tecnología
Inteligencia artificial
Psicología teórica
dc.description.none.fl_txt_mv Gottfried Wilhelm Leibniz a inicios del s. XVIII diseñó una máquina de cálculos, en la que creía como posible se expresara en términos lógicos. En esta misma tarea se embarcó Jacques de Vaucanson quien construyó estatuas que manifestaban conductas básicas. Esto ahora no extraña, pero en aquella época debió parecer asombroso y hasta mágico o herético. Actualmente, desde los inicios de la inteligencia artificial tanto en su teoría como en su aplicación tecnológica, se viene gestando la posibilidad de generar un tipo de inteligencia no humana y que sea capaz de emular o de realizar las mismas conductas hasta llegar al propio pensamiento, parte nuclear de la inteligencia humana, donde cabe preguntarse ¿es esto posible? Este ensayo analiza esta posibilidad desde el concepto de inteligencia artificial de Allen Newell.
description Gottfried Wilhelm Leibniz a inicios del s. XVIII diseñó una máquina de cálculos, en la que creía como posible se expresara en términos lógicos. En esta misma tarea se embarcó Jacques de Vaucanson quien construyó estatuas que manifestaban conductas básicas. Esto ahora no extraña, pero en aquella época debió parecer asombroso y hasta mágico o herético. Actualmente, desde los inicios de la inteligencia artificial tanto en su teoría como en su aplicación tecnológica, se viene gestando la posibilidad de generar un tipo de inteligencia no humana y que sea capaz de emular o de realizar las mismas conductas hasta llegar al propio pensamiento, parte nuclear de la inteligencia humana, donde cabe preguntarse ¿es esto posible? Este ensayo analiza esta posibilidad desde el concepto de inteligencia artificial de Allen Newell.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo evaluado por pares, Ensayos de investigación
PDF
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/70
10.35383/educare.v1i8.70
url http://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/70
identifier_str_mv 10.35383/educare.v1i8.70
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/70/413
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Chiclayo
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
dc.source.none.fl_str_mv EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades; Vol. 5 Núm. 1 (2017): Educare Et Comunicare Vol. 5 No. 1 (enero - julio 2017 ); 53-62
2312-9018
10.35383/educare.v1i8
reponame:USAT-Revistas
instname:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
instacron:USAT
reponame_str USAT-Revistas
collection USAT-Revistas
instname_str Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
instacron_str USAT
institution USAT
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1690800909679853568
score 13.772458
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).