Calidad de vida del adulto mayor hipertenso, Chota 2017

Descripción del Articulo

Introducción: Con poblaciones que envejecen aceleradamente, la calidad de vida del adulto mayor en ocasiones se ve afectada por enfermedades como la hipertensión arterial que limita su interacción con el entorno cultural y con el sistema de valores en que vive. Objetivo: Determinar la Calidad de Vid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Herrera Ortiz, José Uberli, Oblitas Gonzales, Aníbal
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Revistas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasusat:article/354
Enlace del recurso:http://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/354
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de Vida
Adulto Mayor
Hipertensión
id USAA_30d4a7ae57a4a2e11fad69f6995e7c8b
oai_identifier_str oai:revistasusat:article/354
network_acronym_str USAA
network_name_str USAT-Revistas
spelling Calidad de vida del adulto mayor hipertenso, Chota 2017Herrera Ortiz, José UberliOblitas Gonzales, AníbalCalidad de VidaAdulto MayorHipertensiónIntroducción: Con poblaciones que envejecen aceleradamente, la calidad de vida del adulto mayor en ocasiones se ve afectada por enfermedades como la hipertensión arterial que limita su interacción con el entorno cultural y con el sistema de valores en que vive. Objetivo: Determinar la Calidad de Vida, según características sociodemográficas del adulto mayor con hipertensión arterial que acudió al centro médico de EsSalud – Chota. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, desarrollado con una muestra censal de 120 adultos mayores diagnósticos con hipertensión arterial. La calidad de vida se determinó mediante la escala “Calidad de Vida en Pacientes con Hipertensión Arterial” (MINICHAL) de Badia et al. (2002). Las características sociodemográficas incluyeron: edad, sexo, procedencia, estado civil, grado de instrucción y ocupación laboral. Resultados: La mejor calidad de vida alcanzo al 77,5% de los participantes. Según dimensiones, 88,3 y 84,2% de adultos mayores manifestaron mejor nivel de salud en las dimensiones estado de ánimo y manifestaciones somáticas respectivamente. En todas las variables sociodemográficas la mejor calidad de vida está entre el 35 y 61,7%. Conclusión: La mejor calidad de vida del adulto mayor hipertenso es más frecuente en el sexo femenino, entre el grupo de 60 a 74 años, en la zona urbana, en los casados o convivientes, en aquellos con instrucción secundaria o superior, y en los que no tienen ocupación laboral alguna. La calidad de vida de la población adulta mayor podría mejorar mediante el fortalecimiento de la cobertura y calidad de los servicios de salud.Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo2020-07-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo de investigación, Investigaciones originales, Artículo evaluado por pares, Investigaciones empíricastextotext/xmlapplication/pdfhttp://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/35410.35383/cietna.v7i1.354ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería; Vol. 7 Núm. 1 (2020): Acc Cietna: para el cuidado de la salud Vol. 07. N° 1 (Junio 2020); 31-412309-857010.35383/cietna.v7i1reponame:USAT-Revistasinstname:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejoinstacron:USATspahttp://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/354/764http://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/354/769PerúDerechos de autor 2020 Anibal Oblitas Gonzaleshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-02-04T21:15:29Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Calidad de vida del adulto mayor hipertenso, Chota 2017
title Calidad de vida del adulto mayor hipertenso, Chota 2017
spellingShingle Calidad de vida del adulto mayor hipertenso, Chota 2017
Herrera Ortiz, José Uberli
Calidad de Vida
Adulto Mayor
Hipertensión
title_short Calidad de vida del adulto mayor hipertenso, Chota 2017
title_full Calidad de vida del adulto mayor hipertenso, Chota 2017
title_fullStr Calidad de vida del adulto mayor hipertenso, Chota 2017
title_full_unstemmed Calidad de vida del adulto mayor hipertenso, Chota 2017
title_sort Calidad de vida del adulto mayor hipertenso, Chota 2017
dc.creator.none.fl_str_mv Herrera Ortiz, José Uberli
Oblitas Gonzales, Aníbal
author Herrera Ortiz, José Uberli
author_facet Herrera Ortiz, José Uberli
Oblitas Gonzales, Aníbal
author_role author
author2 Oblitas Gonzales, Aníbal
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Calidad de Vida
Adulto Mayor
Hipertensión
topic Calidad de Vida
Adulto Mayor
Hipertensión
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: Con poblaciones que envejecen aceleradamente, la calidad de vida del adulto mayor en ocasiones se ve afectada por enfermedades como la hipertensión arterial que limita su interacción con el entorno cultural y con el sistema de valores en que vive. Objetivo: Determinar la Calidad de Vida, según características sociodemográficas del adulto mayor con hipertensión arterial que acudió al centro médico de EsSalud – Chota. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, desarrollado con una muestra censal de 120 adultos mayores diagnósticos con hipertensión arterial. La calidad de vida se determinó mediante la escala “Calidad de Vida en Pacientes con Hipertensión Arterial” (MINICHAL) de Badia et al. (2002). Las características sociodemográficas incluyeron: edad, sexo, procedencia, estado civil, grado de instrucción y ocupación laboral. Resultados: La mejor calidad de vida alcanzo al 77,5% de los participantes. Según dimensiones, 88,3 y 84,2% de adultos mayores manifestaron mejor nivel de salud en las dimensiones estado de ánimo y manifestaciones somáticas respectivamente. En todas las variables sociodemográficas la mejor calidad de vida está entre el 35 y 61,7%. Conclusión: La mejor calidad de vida del adulto mayor hipertenso es más frecuente en el sexo femenino, entre el grupo de 60 a 74 años, en la zona urbana, en los casados o convivientes, en aquellos con instrucción secundaria o superior, y en los que no tienen ocupación laboral alguna. La calidad de vida de la población adulta mayor podría mejorar mediante el fortalecimiento de la cobertura y calidad de los servicios de salud.
description Introducción: Con poblaciones que envejecen aceleradamente, la calidad de vida del adulto mayor en ocasiones se ve afectada por enfermedades como la hipertensión arterial que limita su interacción con el entorno cultural y con el sistema de valores en que vive. Objetivo: Determinar la Calidad de Vida, según características sociodemográficas del adulto mayor con hipertensión arterial que acudió al centro médico de EsSalud – Chota. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, desarrollado con una muestra censal de 120 adultos mayores diagnósticos con hipertensión arterial. La calidad de vida se determinó mediante la escala “Calidad de Vida en Pacientes con Hipertensión Arterial” (MINICHAL) de Badia et al. (2002). Las características sociodemográficas incluyeron: edad, sexo, procedencia, estado civil, grado de instrucción y ocupación laboral. Resultados: La mejor calidad de vida alcanzo al 77,5% de los participantes. Según dimensiones, 88,3 y 84,2% de adultos mayores manifestaron mejor nivel de salud en las dimensiones estado de ánimo y manifestaciones somáticas respectivamente. En todas las variables sociodemográficas la mejor calidad de vida está entre el 35 y 61,7%. Conclusión: La mejor calidad de vida del adulto mayor hipertenso es más frecuente en el sexo femenino, entre el grupo de 60 a 74 años, en la zona urbana, en los casados o convivientes, en aquellos con instrucción secundaria o superior, y en los que no tienen ocupación laboral alguna. La calidad de vida de la población adulta mayor podría mejorar mediante el fortalecimiento de la cobertura y calidad de los servicios de salud.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo de investigación, Investigaciones originales, Artículo evaluado por pares, Investigaciones empíricas
texto
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/354
10.35383/cietna.v7i1.354
url http://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/354
identifier_str_mv 10.35383/cietna.v7i1.354
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/354/764
http://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/354/769
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Anibal Oblitas Gonzales
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Anibal Oblitas Gonzales
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv text/xml
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Perú
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
dc.source.none.fl_str_mv ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería; Vol. 7 Núm. 1 (2020): Acc Cietna: para el cuidado de la salud Vol. 07. N° 1 (Junio 2020); 31-41
2309-8570
10.35383/cietna.v7i1
reponame:USAT-Revistas
instname:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
instacron:USAT
reponame_str USAT-Revistas
collection USAT-Revistas
instname_str Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
instacron_str USAT
institution USAT
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1690800909598064640
score 13.947374
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).