Cintura hipertrigliceridémica e hipertensión arterial en adultos: una revisión sistemática

Descripción del Articulo

Introducción: La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad peligrosa responsable de aproximadamente 8.5 millones de muertes por accidentes cerebrovasculares, entre otras enfermedades vasculares en todo el mundo.1 La cintura hipertrigliceridémica (CHTG) se ha propuesto como herramienta para el re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Gamonal, Jacqueline Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5395
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/5395
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cintura hipertrigliceridémica
Hipertensión arterial
Adultos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad peligrosa responsable de aproximadamente 8.5 millones de muertes por accidentes cerebrovasculares, entre otras enfermedades vasculares en todo el mundo.1 La cintura hipertrigliceridémica (CHTG) se ha propuesto como herramienta para el reconocimiento de patologías metabólicas actualmente se le ve potencial como herramienta para la estratificación útil de riesgo a nivel cardiovascular mediante su relación con la Hipertensión Arterial. Objetivo: Determinar la asociación entre la cintura hipertrigliceridémica e Hipertensión arterial en adultos. Métodos: El presente trabajo es una revisión sistemática con metaanálisis de estudios analíticos transversales, cohorte, casos y controles, los cuales son obtenidos mediante estrategias de búsqueda en las siguientes bases de datos: Pubmed, SCOPUS, Web of SCIENCE, Embase. Los estudios son seleccionados según presenten las variables CHTG medido según circunferencia de cintura y niveles de triglicéridos séricos e HTA medido con tensiómetro. La calidad de los estudios se evaluó con la escala de Newcastle-Ottawa modificado. Los datos se evaluaron mediante un modelo de aleatorización y las medidas de asociación se calcularon a través de Odds Ratio(OR). Seis estudios fueron incluídos en la selección final (n=25 814 aproximadamente). En todos se compararon la CHTG con HTA (OR: 1,36; IC 95% 1,07-1,71) La heterogeneidad de los estudios se midió según el I2. y fue considerada moderada a alta. Conclusión: El presente estudio encontró que la CHTG tiene asociación con la HTA, no obstante, existen pocos estudios que demuestran la asociación encontrada siendo todos transversales es fundamental el inicio de más estudios primarios de tipo cohorte. La heterogeneidad presentada puede ser explicada por la variabilidad clínica de los estudios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).