Factores asociados al conocimiento, actitudes y prácticas en la ingesta de sal en trabajadores de salud del Hospital Subregional de Andahuaylas de nivel II – 2 durante octubre del 2021

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar cuáles son los factores asociados al déficit los conocimientos, actitudes y prácticas en la ingesta de sal en trabajadores de la salud del hospital subregional de Andahuaylas durante octubre del 2021. Métodos: Cuantitativo, observacional, analítico y de corte transversal. Se tom...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Altamirano Alvarez, Cristian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5832
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/5832
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sal
Sodio
Conocimiento
Actitud
Práctica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar cuáles son los factores asociados al déficit los conocimientos, actitudes y prácticas en la ingesta de sal en trabajadores de la salud del hospital subregional de Andahuaylas durante octubre del 2021. Métodos: Cuantitativo, observacional, analítico y de corte transversal. Se tomó una muestra aleatoria de 300 trabajadores de la salud del Hospital Subregional de Andahuaylas de nivel II – 2 ubicado a 2900 msnm y que cuenta con especialidades de Medicina General Cirugía General ,Traumatología, Gastroenterología, Pediatría , Ginecología y Nutrición . En cuanto a la recolección de datos, se realizó mediante el llenado de encuestas por parte de los trabajadores de la salud que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizó un análisis bivariado estadístico inferencial para cada variable, y análisis multivariado (tablas, razón de prevalencia PR). Se usó el estadístico Chi2 para comprobar la significancia estadística, y la Razón de prevalencias para manifestar la asociación de las variables independientes con la dependiente. Además de un análisis descriptivo para hallar las prevalencias y frecuencias; con un intervalo de confianza de 95% y un p<0.05 considerado como significativo. Resultados: Se encontró asociación entre el trabajo realizado por el trabajador en el hospital y el nivel de conocimiento sobre el uso de la sal. Este resultado fue estadísticamente significativo para el personal técnico (RP = 0,55; IC del 95% = 0,39-0,78; p = 0,001) y el personal de enfermería (RP = 0,6; IC del 95% = 0,46-0,80; p <0,001). Conclusiones: El nivel de conocimiento que poseía la población de estudio no condiciono las actitudes y prácticas que estos poseían respecto al consumo de sal en su dieta. Además, el presentar algún tipo de comorbilidad demostró haber tenido una influencia positiva respecto a las actitudes y prácticas que se tuvieron respecto al consumo de sal y en general hacia un estilo de vida más saludable. En contraposición con esto, se encontró que mientras más joven era el encuestado, sus prácticas respectos a un adecuado consumo de sal eran más deficientes. Por último, se concluyó que la labor que desempeña cada empleado en el hospital si fue un factor asociado al nivel de conocimiento sobre el consumo de sal en la dieta
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).