Prevalencia y factores asociados a anemia en mujeres peruanas en edad fértil de origen nativo (quechuas, aymaras, nativas de la amazonía u otros pueblos indígenas) a partir de la encuesta demográfica nacional ENDES 2019 - 2021
Descripción del Articulo
INTRODUCCIÓN: La anemia continúa afectando a millones de mujeres principalmente en países de bajos y medianos ingresos de acuerdo con el Índice Sociodemográfico (SDI) de la Carga Global de la Enfermedad (GBD). OBJETIVO: Determinar la prevalencia y factores asociados a anemia en mujeres en edad férti...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | URP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7655 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/7655 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Anemia Mujeres en edad fértil Origen nativo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | INTRODUCCIÓN: La anemia continúa afectando a millones de mujeres principalmente en países de bajos y medianos ingresos de acuerdo con el Índice Sociodemográfico (SDI) de la Carga Global de la Enfermedad (GBD). OBJETIVO: Determinar la prevalencia y factores asociados a anemia en mujeres en edad fértil (MEF) de origen nativo (Quechuas, Aymaras, nativas de la Amazonía u otros pueblos indígenas) a partir de la Encuesta Demográfica y de Salud familiar (ENDES) 2019 - 2021. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal analítico. Se obtuvieron datos sociodemográficos, antropométricos, ginecológicos y obstétricos de las MEF (15 - 49 años) así como el diagnóstico de anemia a partir de las ENDES 2019-2021, luego se estimó la prevalencia de anemia y factores asociados obteniéndose las razones de prevalencia cruda (RPc) y ajustada (RPa) a partir de un modelo de regresión de Poisson con varianza robusta. RESULTADOS: La prevalencia de anemia fue de 20,7% siendo mayor en nativas o indígenas de la Amazonía (26,9%) y Aymaras (26,4%). En el análisis multivariado se encontró asociación entre la presencia de anemia y el residir en la selva (RPa=1,32; IC95%: 1,16 – 1,50) y en la sierra (RPa=1,31; IC95%: 1,20 – 1,43), el abastecimiento de agua de pilón/grifo público (RPa=1,46; IC95%: 1,23 – 1,73) o de pozo (RPa=1,26; IC95%: 1,09 – 1,45), piso de material distinto al cemento, ladrillo, tierra o arena (RPa=1,12; IC95%: 1,03 – 1,23), estado nutricional normal (RPa=1,24; IC95%: 1,14 – 1,35), uso métodos anticonceptivos naturales (RPa=1,17; IC95%: 1,01 – 1,35) y el haber tenido nacimientos en los últimos 5 años (RPa=1,24; IC95%: 1,09 – 1,41). La edad adolescente (RPa=0,79; IC95%: 0,68 – 0,92), el uso de métodos anticonceptivos modernos (RPa=0,74; IC95%: 0,64 – 0,85), ver televisión casi todos los días (RPa=0,81; IC95%: 0,74 – 0,89), ver televisión una vez por semana (RPa=0,72; IC95%: 0,62 – 0,85) o de vez en cuando (RPa=0,78; IC95%: 0,71 – 0,85) se asociaron a menor prevalencia de anemia. CONCLUSIONES: La prevalencia de anemia en MEF peruanas de origen nativo es moderada. Existen factores sociodemográficos, nutricionales, ginecológicos y obstétricos que se asocian a anemia, así como factores protectores |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).