Evaluación de los indicadores antropométricos de obesidad para capacidad predictiva de riesgo cardiovascular en una muestra de pobladores peruanos
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar los indicadores antropométricos de obesidad para capacidad predictiva de riesgo cardiovascular (RCV) en una muestra de pobladores peruanos. Métodos: Estudio analítico transversal de pruebas diagnósticas. Análisis de bases secundario del estudio PERU MIGRANT. EL RCV se midió según l...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | URP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6241 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/6241 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Obesidad Antropometría Circunferencia de la cintura Relación cintura-cadera Enfermedades cardiovasculares https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | Objetivo: Evaluar los indicadores antropométricos de obesidad para capacidad predictiva de riesgo cardiovascular (RCV) en una muestra de pobladores peruanos. Métodos: Estudio analítico transversal de pruebas diagnósticas. Análisis de bases secundario del estudio PERU MIGRANT. EL RCV se midió según la escala de Framingham por D'Agostino (SFA). Se evaluaron 6 índices de obesidad: circunferencia abdominal, índice de masa corporal (IMC), índice de forma corporal (ABSI), índice de redondez corporal (BRI), índice de conicidad (CI), relación cintura altura (WHR) y relación cintura cadera (WHtR). La capacidad discriminativa de los modelos se probó utilizando análisis de gráficos de características operativas del receptor (ROC) y áreas bajo curvas (AUC) con su intervalo de confianza al 95% (IC 95%). Resultados: La prevalencia de RCV bajo fue del 60,70%. En varones, el AUC más alto lo presentó el BRI: 0,755 (IC 95% 0,702 – 0,809), valor de corte = 4,78; sensibilidad = 59,0% (IC 95% 49,0 – 68,5) y especificidad = 76,4% (IC 95%71,5 – 80,8). En mujeres, el AUC más alto lo obtuvo WHtR: 0,694 (IC 95% 0,551 – 0,838); valor de corte = 0,91, sensibilidad = 73,3% (IC 95% 44,9 – 92,2) y especificidad = 61,0 (IC 95% 56,5 – 65,4). Conclusiones: El BRI y el WHtR fueron los parámetros antropométricos con mayor capacidad predictiva para el sexo masculino y femenino para el RCV. Sin embargo, su capacidad predictiva no fue tal alta, considerando que es probable que los índices de obesidad no alcancen a ser suficientes para predecir el riesgo como lo hace el SFA. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).