Indicadores antropométricos de obesidad como predictores de hipertensión arterial en adultos de dos centros de salud, Cusco-2018.

Descripción del Articulo

Antecedentes: La obesidad afecta a 650 millones de personas ocasionando 2.8 millones de muertes cada año. En el Perú, el 2016 se encontró que el 36.5% de los peruanos eran obesos. Igualmente, los niveles de hipertensión arterial en el Perú se incrementaron; para el año 2011 la prevalencia fue de 23....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Robles Mendoza, Crisbeth Madison
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/1753
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/1753
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hipertensión
Circunferencia abdominal
Indice--Masa corporal
Indice--Cintura
Descripción
Sumario:Antecedentes: La obesidad afecta a 650 millones de personas ocasionando 2.8 millones de muertes cada año. En el Perú, el 2016 se encontró que el 36.5% de los peruanos eran obesos. Igualmente, los niveles de hipertensión arterial en el Perú se incrementaron; para el año 2011 la prevalencia fue de 23.3% según el estudio TORNASOL II. Una forma de predecir la aparición de hipertensión arterial es usar los indicadores antropométricos de obesidad siendo los más importantes la circunferencia abdominal y el índice cintura estatura en ambos sexos. En estudios alrededor del mundo tanto en las mujeres y varones el indicador con mayor predicción fue el índice cintura estatura incluso mejor que la circunferencia abdominal. Métodos: Se realizó un estudio transversal prospectivo con una muestra de 342 pacientes de ambos Centros de Salud que cumplieron los criterios de inclusión. Para determinar el mejor indicador de obesidad se utilizó la curva ROC determinando el área bajo la curva (AUC) que se consideró positivo si era mayor a 0.5 con un intervalo de confianza al 95%, considerando un indicador discriminativo si no contenían el valor de 0.5. Los valores se consideraron estadísticamente significativos si el valor de “p” fue menor a 0.05. Resultados: Del total de pacientes evaluados se obtuvo que el 33.62% de los participante en el estudio tuvieron hipertensión arterial, en estadio I fueron 25.73% y en estadio II 7.89%. Se encontró que el mejor indicador antropométrico de obesidad como predictor de hipertensión arterial en ambos sexos fue la circunferencia abdominal con un AUC=0.742 y un IC 95% [0.687 – 0.796] con valor de p=0.000; seguido del índice cintura estatura con un AUC=0.733 con un IC 95% [0.678 – 0.789] y p=0.000. En el caso de los varones ninguno de los indicadores tuvo un AUC mayor a 0.5 considerándolos con bajo valor discriminativo para hipertensión arterial. En el caso de las mujeres el mejor indicador antropométrico fue el índice cintura estatura con un AUC=0.782 y un IC 95% [0.721 – 0.843] p=0.000. Conclusiones: En el presente estudio se evidenció que el mejor indicador antropométrico de obesidad como predictor de hipertensión arterial en ambos sexos fue la circunferencia abdominal seguido del índice cintura estatura. En el caso del sexo femenino, el mejor indicador fue el índice cintura estatura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).