Exportación Completada — 

Servicios ecosistémicos culturales y ecosistema urbano con infraestructura de regadío preinca: Canal del Río Surco, sector San Borja

Descripción del Articulo

Resumen: A lo largo de la historia de la ciudad de Lima se ha menospreciado el valor sostenible que brinda los canales de regadío al territorio hechos por antiguos habitantes del lugar. Las crónicas comentan sobre la abundancia de agua y vegetación encontrada en la futura capital del Virreinato del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: De La Torre Sánchez, Gianfranco Guillermo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/4196
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/4196
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultural Ecosystem Services
Urban Ecosystem
Preinca
Hydraulic Infrastructure
Public Participatory Geographic Information System
Capacity Matrix Approach
Land Use Planning
Sustainable City
Mapping
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Resumen: A lo largo de la historia de la ciudad de Lima se ha menospreciado el valor sostenible que brinda los canales de regadío al territorio hechos por antiguos habitantes del lugar. Las crónicas comentan sobre la abundancia de agua y vegetación encontrada en la futura capital del Virreinato del Perú. Infraestructura de regadío preinca transformó el territorio de desierto a valle fértil. Clausuradas, usadas de servidumbre y urbanismo sobrepuesto responden a una expansión urbana que transgrede su existencia. En la actualidad, solo tres canales del margen izquierdo del Río Rímac persisten y son responsables del 80% de área verde en 16 distritos de una ciudad en el desierto. El distrito de San Borja presenta un Ecosistema Urbano (EU) que en su interior se encuentra la Infraestructura de Regadío Preinca (IRP): canal del Río Surco. Dicho EU brinda Servicios (aportaciones directas e indirectas que surgen sobre el bienestar humano). Dentro de ellos, los beneficios no materiales son los denominados Servicios Ecosistémicos Culturales (SEC). La identificación espacial (mapeo) de ellos contribuyen a mejorar el uso de recursos en la gestión del territorio ya que vislumbra la heterogeneidad del espacio urbano. La presente investigación de tesis propone realizar el mapeo de los SEC sobre el EU con IRP (sector San Borja-2020) a través de data recolectada por la participación pública. La justificación principal es generar teoría para la conservación de IE existentes dentro de los futuros planes urbanos desarrollados en la costa del Perú, ya que dichos EU presentan indicios conceptuales de ciudad sostenible.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).