EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO Y EL FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD ADAPTATIVA DE LAS ORGANIZACIONES CASO: ENTIDADES FINANCIERAS EN EL PERÚ EN EL AÑO 2021

Descripción del Articulo

La presente tesis sobre los Equipos de Alto Rendimiento (EAR) y su influencia en el fortalecimiento de la Capacidad Adaptativa en las entidades financieras en el Perú, presenta el estudio de una de las variables más relevantes de la competitividad: la Capacidad Adaptativa de las Organizaciones (CAO)...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Condezo, David Armando
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7024
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/7024
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:capacidad adaptativa, equipos alto rendimiento, entidades financieras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente tesis sobre los Equipos de Alto Rendimiento (EAR) y su influencia en el fortalecimiento de la Capacidad Adaptativa en las entidades financieras en el Perú, presenta el estudio de una de las variables más relevantes de la competitividad: la Capacidad Adaptativa de las Organizaciones (CAO). Por ello, la línea de investigación de la tesis es la competitividad organizacional. Las entidades financieras impulsan iniciativas para mejorar sus resultados, una es la creación de EAR que practican metodologías ágiles. El objetivo general es determinar la influencia de los EAR en el desarrollo de la CAO en las cuatro entidades financieras en el Perú listadas en el ranking 25 de América Economía. Para el estudio de la CAO se revisó la teoría de Gunderson (1995) que fue adaptada por Kolka (2013). El estudio de los EAR se realizó a través del modelo de Salas (2005). La metodología empleada fue un diseño mixto, se usaron datos cuantitativos, y por el tamaño de la muestra (10 personas) y la necesidad de comprender a profundidad la influencia de los EAR sobre la CAO, se complementó con datos cualitativos (entrevistas a profundidad). Los resultados obtenidos señalan que las dimensiones más desarrolladas de los EAR son: Confianza mutua, Adaptabilidad y Liderazgo de equipo; y en la variable CAO: Moduralidad, Ambidestreza y Capital Social. Para la validación de la hipótesis se realizaron las entrevistas a profundidad que permitieron determinar la conclusión principal: los EAR sí influyen en el desarrollo de la CAO, con excepción de dos dimensiones que no presentan influencia directa: Curiosidad y Liderazgo. La dimensión Liderazgo está más relacionada a los gerentes de primera línea y no a los EAR, pero la dimensión Curiosidad sí debe ser desarrollada por los EAR, por ello se recomienda diseñar iniciativas para potenciarla en las entidades financieras en el Perú
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).