Comparación entre altura uterina y ecografía obstétrica para determinar macrosomía fetal en el Hospital Vitarte. Enero - Diciembre 2017.

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar que procedimiento entre la altura uterina y ecografía obstétrica es más exacto para determinar macrosomía fetal en gestantes de más de 37 semanas del Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Vitarte en el año 2017.Metodología: Estudio de tipo observacional, transversal, retro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Laureano Colca, Andera Angibette
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/1487
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/1487
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Macrosomía Fetal
Ultrasonografía
Medición de Longitud Cervical
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar que procedimiento entre la altura uterina y ecografía obstétrica es más exacto para determinar macrosomía fetal en gestantes de más de 37 semanas del Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Vitarte en el año 2017.Metodología: Estudio de tipo observacional, transversal, retrospectivo y comparativo analítico en una población de 280 gestantes con diagnóstico de macrosomía fetal de las cuales 210 cumplieron criterios de selección. Se recolectó la información mediante una ficha de recolección de datos y el análisis estadístico se realizó en el programa SPSS 24, utilizando la prueba no paramétrica Rho de Spearman para valorar el grado de asociación. Y el error relativo para determinar exactitud. Resultados: La prevalencia de gestantes con macrosomía fetal y de recién nacido (RN) macrosómico fue de 7,05% y 4,35%, respectivamente. Las madres adolescentes conforman un 20,8% y las madres añosas un 12,2%. El 71,1% tenía 2 hijos o más. Un 19,7% cursaban un embarazo mayor a 41 semanas. La talla materna promedio fue de 1,52 metros. Las gestantes con un IMC pregestacional en rangos de sobrepeso y obesidad representó el 62,4%. Ninguna variable demostró significancia estadística. Existe baja correlación positiva (Rho=0,258; p=0,001) entre peso del RN macrosómico y peso estimado por altura uterina. No existe correlación entre peso del RN macrosómico y peso estimado por ecografía (Rho=0,094; p=0,221). Conclusiones: El peso promedio calculado por ecografía obstétrica es el procedimiento más exacto para determinar macrosomía fetal en gestantes con un ER=5,09% versus el ER=11,42% obtenido por altura uterina (p=0,000).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).