Comportamiento de los inversionistas ante los efectos de la crisis en la rentabilidad de sus portafolios de inversión, 2017 - 2021

Descripción del Articulo

La última crisis que hemos vivido ha sido de la pandemia de la COVID-19 origino inestabilidad en los mercados de capitales, los gobiernos tuvieron que tomar medidas importantes en Política Monetaria para contrarrestar la situación. El objetivo general fue determinar de qué manera se relaciona el com...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Otalora Corrales, Cesar Augusto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6625
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6625
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rentabilidad, portafolios de inversión, crisis, mercado de capitales.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La última crisis que hemos vivido ha sido de la pandemia de la COVID-19 origino inestabilidad en los mercados de capitales, los gobiernos tuvieron que tomar medidas importantes en Política Monetaria para contrarrestar la situación. El objetivo general fue determinar de qué manera se relaciona el comportamiento de los inversionistas ante los efectos de la crisis en la rentabilidad de sus portafolios de inversión 2017 - 2021. Esta investigación utilizo la siguiente metodología: es de tipo aplicada, de nivel correlacional, un enfoque cuantitativo, de método descriptivo, tiene un diseño no experimental; La técnica que se utiliza es la encuesta para ambas variables, independiente “Rentabilidad” y la variable dependiente “Crisis”. La población se constituye por personas con excedentes de liquidez que realizan inversiones en instrumentos y portafolios de inversión en el mercado de capitales y la muestra se constituye por 50 personas. La conclusión principal fue que se obtuvo como resultado en general de la variable independiente rentabilidad, que un 35% de personas encuestadas está totalmente de acuerdo, 48% está de acuerdo, 11% no sabe no opina, 5% en desacuerdo y 1% totalmente desacuerdo, la prueba de hipótesis demuestra que hay una probabilidad de 95% de aceptación de la población que esta entre el 78% y 96% de aceptación
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).